Proyectos
Narrativas de guerra y negociación con indígenas, esclavos y corsarios en la gobernación de Santa Marta. 1590-1700
Resumen
Desde los primeros años de ocupación española en el Caribe las relaciones con los indígenas involucraron tanto la violencia como la negociación. En algunas gobernaciones donde la fuerza española fue precaria, como fue el caso de la de Santa Marta, fue necesario acceder a negociaciones, especialmente con los indígenas de la Guajira. Pero igualmente se hubo de negociar, casi desde la fundación de Santa Marta, con los corsarios que la asaltaban para evitar su destrucción o la de Riohacha. Las prácticas de la negociación tenían su origen desde la reconquista con los musulmanes y en el Nuevo Mundo ellas mal encubrían la connivencia que pudo darse por conveniencia mutua entre españoles e indígenas. Con el proyecto se pretende estudiar las narrativas que los gobernadores, los cabildos y los vecinos de la gobernación produjeron acerca de estas negociaciones. El periodo de estudio comienza en la época de 1590, en la que Riohacha sufrió tomas de corsarios como la de Drake, y en la cual también se elaboraron amplios testimonios sobre los levantamientos de los esclavos de la Ranchería de la perlas de Riohacha. Durante el siglo XVII encontramos nuevos ejemplos de situaciones en las que los españoles se ven obligados a ir a la guerra y a negociar las paces. El proyecto se centrará, por lo tanto, en el estudio de las narrativas que se crearon sobre la guerra y la negociación con los indios, con los esclavos de origen africano y con los corsarios y en la modificación que tuvieron estas narrativas de cara a la forma con sus autores ponderan el tipo de relación que tienen con la corona y se refieren a sus propios servicios.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable