Proyectos
Microbiota y expresión de proteínas intestinales en cerdos adicionados con diferentes antimicrobianos durante el período del destete
Resumen
El destete en los cerdos, es considerado como el período más crítico durante su vida productiva. Este período es asociado con desequilibrios en el ecosistema microbiano intestinal, el cual provoca cambios en la morfología, en la función de la barrera epitelial, la expresión y actividad de enzimas digestivas, y en la expresión de citoquinas proinflamatorias en intestino (Yang et al., 2016). En los sistemas porcícolas donde se realiza el destete precoz (21-28 días de edad), los lechones se ven enfrentados a un alto estrés causado por varios factores, entre los que se encuentran la separación física de la madre, cambio de ubicación, mezcla de varias camadas, y cambio en la alimentación (Ciro et al., 2015). Durante esta etapa de la vida, los lechones carecen de un sistema fisiológico adaptado al nuevo alimento, sólido y con materias primas de origen vegetal, lo que conlleva a una reducción en la altura de las vellosidades, disminución en el número de enterocitos maduros, y capacidad digestiva. Esto trae como consecuencia la ineficiencia en los procesos de digestión-absorción de nutrientes y el aumento en las tasas de diarrea, y por ende, la reducción del peso en la primera semana post-destete (Parra et al., 2011). Dentro de los procedimientos utilizados para prevenir las afectaciones fisiológicas del intestino, se encuentra el suministro de antibióticos (OMS, 2014). Dichos antimicrobianos en porcinos se pueden utilizar con fines terapéuticos (sólo tratamiento de animales enfermos), metafilácticos (tratamiento de animales enfermos y de la población en riesgo de padecer la enfermedad) o profiláctico (tratamiento de animales sanos para que no aparezca la enfermedad en la población). El uso terapéutico en cerdos no está discutido en la actual legislación sobre antimicrobianos, ni lo estará en el futuro ya que el tratamiento de los animales enfermos es una obligación veterinaria para garantizar su bienestar. Por otra parte, el uso metafiláctico está contemplado en la legislación actual (bajo la indicación metafilaxia) pero a futuro será más restrictiva con esta indicación ya que exigirá unos estrictos protocolos donde la diagnosis de la enfermedad y el seguimiento serán claves para su implementación. En este sentido, se debe plantear en qué patologías es realmente necesario un uso metafiláctico de los antimicrobianos y defenderlos con argumentos técnicos sólidos. Por último, está muy claro que el uso profiláctico de los antimicrobianos se debe evitar, siempre que sea posible, ya que en algunos casos implica un uso rutinario de antimicrobianos en grandes poblaciones de animales sanos (Fraile, 2017). Los antibióticos han sido usados desde 1950 como promotores de crecimiento en la producción animal (cantidades subterapeuticas) para incrementar la tasa de crecimiento y la eficiencia de los alimentos en la alimentación animal; así como para prevenir y tratar enfermedades (Holman & Chénier, 2014). Actualmente se ha creado controversia acerca del uso de cantidades subterapeúticas de dichos antibióticos en la producción porcina intensiva, debido a que se han considerado como factores de transmisión de resistencias a los microorganismos contra antibióticos utilizados en medicina humana (Mehndiratta & Bhalla, 2014). Durante las últimas décadas el uso industrial de estos antibióticos se ha traducido en un aumento en el número y tipos de microorganismos resistentes a los fármacos (Mehndiratta & Bhalla, 2014). Entre las consecuencias de este uso indiscriminado está la imposibilidad de tratar las infecciones de forma acertada, lo que provoca enfermedades más graves o prolongadas, muertes, pérdidas en la producción y consecuencias negativas para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. Los efectos indirectos de la resistencia a los antimicrobianos comprenden un aumento de los costos de tratamiento y atención sanitaria; además de disminuir las economías de ámbito nacional y mundial (OMS, 2014). Según la FAO (2016) la resistencia a l
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable