Proyectos
Adición de Saccharomyces cerevisiae en dietas para corderos en etapa de levante y su efecto sobre la microbiota fecal.
Resumen
Colombia cuenta con un inventario ovino de 1.423.274 (año 2016), manejados básicamente en pastoreo y destinados a la producción de carne. Sin embargo, el sistema de producción afronta problemas que impactan la productividad y continuación de la ovinocultura en el tiempo, debido a la persistencia de enfermedades gastrointestinales ocasionadas por bacterias que afectan la salud, el bienestar y productividad de los ovinos en Colombia y en el mundo. Tradicionalmente, la estrategia utilizada para el control de enfermedades bacterianas ha sido el suministro de antibióticos, lo cual ha llevado a la selección de una población de bacterias resistentes, como respuesta al uso indiscriminado y repetido de tratamientos a intervalos frecuentes; lo cual supone hoy en día un problema global en la industria ovina. Esta problemática obliga a los investigadores a buscar alternativas para el control de enfermedades bacterianas, de tal manera que se pueda romper o impedir su ciclo de vida, para reducir la intensidad de la infección y la transmisión, buscando un adecuado desarrollo y crecimiento de los ovinos. Dentro de estas alternativas se destaca la levadura Saccharomyces cerevisiae, organismo probiótico utilizado como suplemento alimenticio, que cuando se suministra en dosis adecuadas confiere beneficios al hospedero, mejorando su salud, coadyuvando con la prevención de enfermedades e incrementando la productividad del animal. Fundamentados en estas bondades, se plantea como objetivo de la presente investigación evaluar la adición de S. cerevisiae en dietas para corderos en etapa post-destete, y su efecto sobre la microbiota fecal. Se utilizarán 25 corderos, los cuales serán aleatorizados a una de cinco dietas durante 30 días, así: Dieta basal D1: Forraje y alimento balanceado comercial sin aditivos antiparasitarios y antimicrobianos, D2: Dieta basal más antihelmíntico, D3: Dieta basal con 5 g de levadura, D4: Dieta basal con 10 g de levadura, D5: Dieta basal con 15 g de levadura. Loa muestreos se realizarán los días 0, 15 y 30. Se realizará un diseño completamente al azar en un arreglo de medidas repetidas en el tiempo. El análisis estadístico para cada una de las variables en estudio será desarrollado usando el procedimiento PROCMIXED del SAS® (2007). Para detectar significancia (P<0.05) entre medias se utilizará una prueba de Duncan. Con este trabajo se pretende disminuir o reemplazar la utilización de antibióticos mediante la utilización de diferentes cepas probióticas (Saccharomyces cerevisiae ) para disminuir la carga parasitaría de ovinos en pastoreo, y a su vez, proponer alternativas de control parasitario con productos que no desarrollen resistencia y no produzcan residualidad alimentaria.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable