Proyectos
Educación, república y ciudadanía. Indígenas, comunidades locales y escuelas de primeras letras en la primera mitad del siglo XIX neogranadino.
Resumen
El proyecto tiene como principal objetivo caracterizar y analizar lenguajes, conceptos y prácticas educativas que se dieron en la Nueva Granada –entre 1819 y 1872-, a propósito de la educación en general y de la escuela de primeras letras en particular, con el fin de constituir al sujeto de la nueva comunidad política republicana: el ciudadano. El proyecto se propone desde una mirada transdisciplinar y acude a postulados de la historia conceptual para conocer los usos y sentidos de la red conceptual que constituyó el campo educativo neogranadino, dentro de los que se destacan: educación pública, instrucción pública, escuela pública, ciudadanía y república. Algunas de las fuentes a usar serán: diarios de viaje, memorias, periódicos, informes de funcionarios y burócratas locales, correspondencia y cuadros de costumbres, decretos, manuales de enseñanza, discursos y leyes. La pertinencia del proyecto radica en una doble función social: 1) restituir el contenido de las disputas que en torno a la educación se dieron en el momento fundacional de nuestra vida republicana (presente del pasado) y 2) poner en circulación, nuevamente, dichas disputas, en la convicción de que ellas han constituido los discursos y las prácticas educativas contemporáneas y que por tanto nos dan herramientas para poderlas comprender mejor, de cara a la coyuntura actual de reconstrucción del tejido social en el pos-acuerdo. El proyecto consta de tres líneas de investigación: 1) La educación indígena y la invención de la república en la primera mitad del siglo XIX, a cargo del profesor Francisco Ortega, en la que se estudiará la forma, funcionamiento y debates en torno a la educación que se creía se debía dar a la población indígena de cara a su necesaria transformación de vasallos en ciudadanos; 2) La escuela de primeras letras y la invención de la república en la Provincia de Bogotá durante la primera mitad del siglo XIX, a cargo del estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales John Jairo Cárdenas Herrera, en la que se estudiarán las prácticas educativas que se dieron en el marco de la escuela de primeras letras, como estrategia para la invención de la república y la constitución del ciudadano; y 3) Educación y finanzas, a cargo del estudiante de la Maestría en Historia Carlos Santiago Huertas Blanco, en la que se caracterizarán y analizarán las prácticas financieras de la república en construcción para materializar sus proyectos educativos a nivel local (Provincias de Bogotá y Cauca). En cuanto al equipo de investigación, estará compuesto de la siguiente forma: 1. Por el director del proyecto: el profesor del Departamento de Historia e investigador del Centro de Estudios Sociales –CES- de la Universidad Nacional Francisco Ortega; 2. Por dos co-investigadores: los estudiantes de posgrado: John Jairo Cárdenas Herrera, del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales y el estudiante de la Maestría en Historia Carlos Santiago Huertas Blanco; 3. Por dos (2) asistentes de investigación de pregrado UN (por definir) que realizarán sus trabajos de grado en torno a alguna de las líneas del proyecto; y 4. Por tres estudiantes UN para el semillero de investigación (por definir). La presente propuesta hace parte del Proyecto Iberoamericano de Historia Conceptual Iberconceptos -ver carta anexa- y está vinculado al proyecto "La Era de las Revoluciones y su posteridad. Historia, Historiografía, Historicidad (Hermes 19778). Precisamente, uno de los productos esperados es la formulación de un proyecto en red que se pueda presentar a una convocatoria externa.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2016-2018
Modalidad:Modalidad Única
Responsable