La reproducción animal es un aspecto fundamental y determinante de la eficiencia y rentabilidad de las producciones pecuarias. Diferentes biotecnologías reproductivas han sido desarrolladas e implementadas con el fin de mejorar los índices de eficiencia reproductiva y priorizar la reproducción de animales con característica excepcionales, con el objetivo de promover el mejoramiento genético. Entre las biotecnologías más difundidas están la inseminación artificial y la producción de embriones in vivo e in vitro, en las cuales es requisito fundamental para su aplicación, contar con semen criopreservado, ya sea refrigerado o congelado, que permita el transporte, almacenamiento y uso a corto, mediano o largo plazo de dosis seminales viables. Para la criopreservación del semen es necesario el uso de diluyentes, encargados de proteger la integridad estructural y funcional de los espermatozoides, de diferentes condiciones propias de este proceso, como el choque térmico, el estrés osmótico y el estrés oxidativo, con la finalidad de conservar su capacidad fecundante y de garantizar el posterior desarrollo y nacimiento de crías viables. Se conoce que el semen equino, es particularmente más afectado por los procesos de criopreservación, que el semen de otras especies. Por lo cual, gran parte de las investigaciones se han centrado en el mejoramiento de los diluyentes, a través de la adición de moléculas con actividad antioxidante u otros tipos de actividad cito-protectora. Sin embargo, los resultados no han sido los esperados y hoy en día en la mayoría de los casos, las muestras seminales de los reproductores equinos, presentan una acelerada reducción de su viabilidad en condiciones de refrigeración, así como una reducción entre el 60 y el 70% de su viabilidad después de la congelación.
Como solución a esta problemática, en el año 2013 se desarrolló en Colombia, a través de una investigación interinstitucional e interdisciplinaria, la formulación de un diluyente para semen equino, con la capacidad de mejorar sustancialmente la viabilidad de los espermatozoides criopreservados. Esto, principalmente mediante la adición de una molécula antioxidante natural (el isoespintanol), con la capacidad de incrementar la protección de las células espermáticas, lo cual se ha visto reflejado en el mejoramiento de diversos parámetros celulares, como la movilidad, la integridad de membrana y la vitalidad. A partir de este desarrollo, se iniciaron paralelamente procesos de validación en condiciones de campo de la tecnología, procesos de protección de la propiedad intelectual (solicitudes de patentes nacional e internacional), y diversos análisis de valoración de la tecnología, oportunidades de mercado, modelos de negocio, viabilidad financiera y posibles alianzas comerciales.
En consideración al avance alcanzado en la maduración de esta tecnología y a los resultados en términos generales positivos de los diferentes análisis y proyecciones, el escalamiento de los prototipos evaluados para esta tecnología, surge como una alternativa necesaria para su consolidación con miras a constituirse en una alternativa para los productores, tanto desde un ámbito comercial, como mediante la apropiación social del conocimiento generado, en beneficio del sector agropecuario nacional y mundial. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este proyecto es realizar el escalamiento de prototipos de diluyentes suplementados con isoespintanol para la refrigeración y congelación de semen equino. |