Línea 1: Seguimiento y evaluación de políticas públicas de mujeres y género en el Caribe colombiano
Durante los últimos nueve años (2007-2015) las actividades, gestiones e incidencia de coaliciones políticas conformadas por grupos feministas y organizaciones de mujeres en alianza con muchas otras formas organizativas de la sociedad civil, la participación de instituciones gubernamentales y agencias de cooperación internacional, aunada con disposición política de algunas/os gobernantes propició la expedición de políticas públicas de mujeres y género en algunas ciudades de la región Caribe. En Barranquilla el proceso fue coordinado por el grupo Mujer Género y Cultura de la Universidad del Atlántico. En esta ciudad y en el departamento del Atlántico en los espacios de participación estuvieron diversas organizaciones del movimiento de mujeres, entre ellas la Red de Mujeres del Caribe; en Cartagena lo impulsó principalmente la Red de Empoderamiento de mujeres de Cartagena y Bolívar. También existen políticas públicas de este tipo en Córdoba, en donde fue aprobada mediante la Ordenanza No.6 de 2014 de la Asamblea Departamental y en el Archipiélago de San Andrés donde fue aprobada por decreto Decreto N° 098 del 4 de Marzo de 2014 de la gobernadora Aury Guerrero Bowie.
Frente a estas políticas, un primer balance indica que estas tienen lenta aplicación, pocos recursos presupuestales, escasez de personal y poca capacidad institucional. A pesar de que algunas feministas se vincularon a entes gubernamentales para impulsarlas, algunas veces por cooptación, pero en otras como incidencia política real, se ven enfrentadas a las estructuras patriarcales de poder que se manifiesta en las trabas institucionales para lograr avances en la llamada transversalización de género. Por ello se precisa realizar el seguimiento y evaluación de las mismas para poder propiciar su efectividad. Proponemos inicialmente evaluar y hacerle seguimiento a las políticas públicas de mujeres y género de Barranquilla y del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El aumento de casos de feminicidios y otras expresiones de la violencia de género contra las mujeres ha llevado a que se haya logrado posicionar el tema como problema social en la región en los últimos años. En las principales ciudades del Caribe las organizaciones y redes de mujeres acompañadas por personas sensibles y familiares de las víctimas han realizado manifestaciones públicas de rechazo a los feminicidios como mítines, tomas de plazas, marchas, campañas por redes sociales, pero también se ha buscado involucrar a los entes gubernamentales como las Comisarías de Familia, la Defensoría del Pueblo, la Policía, conformándose en algunos casos coaliciones que funcionan de manera permanente para confrontar las expresiones de esta epidemia que no solo es del país sino de todo el mundo, pero es necesario que las políticas públicas de mujeres y género incorporen la atención explicita a la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones.
Línea 2: Seguridad, narcotráfico y posconflicto en el caribe insular colombiano en el contexto del Gran Caribe
Frente al acuerdo de paz recientemente alcanzado por el gobierno y las FARC se requiere reflexionar sobre los efectos regionales que todos y cada uno de los puntos acordados tendrá para las sociedades del Caribe colombiano, especialmente para el Caribe insular que se posiciona como un escenario en donde la seguridad y el narcotráfico tienen un papel escencial en la configuración socioeconómica del territorio.
Otros aspectos relacionados con los acuerdos, como el desarrollo agrario integral y la reparación a las víctimas deben ser incluidos dentro de la reflexión dado que en este Caribe insular no existen aún políticas claras y acordes con este nuevo contexto de posconflicto.
El posicionamiento internacional que el territorio fronterizo de las islas le otorga a Colombia en el escenario del Gran Caribe, |