Entre otras importantes causas, el fenómeno de la sobreexplotación pesquera en el complejo Cenagoso de la Zapatosa, el desequilibrio hídrico entre el río y la ciénaga originado por la construcción de obras de infraestructura, la contaminación por vertimiento de aguas residuales sin previo tratamiento, el cambio climático que afectan el ciclo de las lluvias sumado a la alta concentración de pescadores entre 8.000 y 9.000, de los cuales cerca de 3.500 están en el municipio de Chimichagua, ha ocasionado una peligrosa disminución del recurso íctico, constituyéndose un riesgo para la seguridad alimentaria de la región, trayendo implicaciones económicas y sociales en la familia de pescadores, debido a que su único medio de subsistencia es la pesca, es una población pobre, algunos analfabetas o con bajo nivel educativo, que hace que no tengan otras oportunidades laborales (Viloria, 2008; Rangel, 2013).
La pesca es una de las principales actividades económicas del departamento del Cesar (Informe coyuntural economía regional -ICER, 2011), la cual se ha vuelto insostenible por el deterioro de los ecosistemas acuáticos, falta de apoyo gubernamental, así como por la escasa inversión e innovación que presenta, por lo que los habitantes del complejo cenagoso de la Zapatosa se han quedado en formas rudimentarias de trabajo. La escasez de los recursos ícticos de interés comercial y la necesidad de reactivar la economía de la región, evidencia la necesidad de estimular sistemas de producción piscícola eficientes en ahorro de agua, uso de suelo y manejo de efluentes, que permitan el autoabastecimiento y comercialización. De este modo se podrán apoyar las asociaciones pesqueras en los municipios de Chimichagua, Tamalameque, Gamarra, La Gloria y Pailita y a la Federación de Piscicultores del Cesar. Con este cambio de actividad, de pescadores a piscicultores o de productores pecuarios a piscicultores se promoverá la actividad en zonas con potencial productivo pero que no cuentan con cuerpos de aguas superficiales adecuados y con disponibilidad de terrenos aptos para cultivos para una piscicultura tradicional (grandes estanques de tierra con altos recambios de agua).
Los cultivos intensivos y súper intensivos de tilapia roja (Oreochromis sp), son una buena alternativa de producción en el trópico, sin embargo, presentan inconvenientes tales como: la total dependencia de alimentos balanceados, la baja eficiencia de los mismos ya que sólo el 20-30% del alimento balanceado es aprovechado por los peces, y 70 a 80% restante será acumulado en el cuerpo de agua como alimento no consumido y productos de excreción (Yoram Avnimelech, 2007). Estos residuos en el agua de cultivo deterioran el ambiente para los peces, la acumulación de subproductos del catabolismo de las proteínas como el amonio y el nitrito que llegan a estar en unas concentraciones tóxicas para los peces (Kubitza, 2011), Así mismo la materia orgánica que ingresa al sistema causa una disminución drástica en la concentración de oxígeno disuelto en el agua, generando un estrés constante que se traduce en una baja tasa de crecimiento e ineficiencia alimenticia afectando su estado inmunológico y propiciando la aparición de enfermedades bacterianas(Escobar, Olvera, & Puerto, 2006).
Teniendo en cuenta que la piscicultura en el Cesar es una actividad que ha sido poco desarrollada y que presenta algunas limitaciones que hacen necesaria su optimización y transferencias a los productores locales en pro de mejorar la producción de un modo sustentable a través de los sistemas ecoeficientes como el biofloc, se abordarán los siguientes interrogantes en la investigación.
¿Qué tipos de microorganismos estarán presentes en los sistemas de biofloc en el departamento del Cesar?
¿Cómo se podrá optimizar la tecnología biofloc para que sea implementada en el departamento del Cesar? |