Proyectos
Diseño participativo de estrategias para la gestión local del acceso y el seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su Reparación integral en Tumaco (Nariño)
Resumen
El acceso de las víctimas del conflicto armado colombiano a sus derechos mediante la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras, es restringido por barreras de acceso que involucran aspectos interétnicos, geográficos y de orden burocrático, así lo confirma el informe emitido en 2015 por la Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 integrada por la Procuraduría, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. Este documento subraya que hasta 2015 sólo el 0,19% de la población registrada como víctima se vinculó a procesos de restablecimiento de las capacidades productivas y de empleo y sólo el 0,24% de la población fue objeto de medidas de atención psicosocial. De acuerdo con el mismo documento entre las circunstancias que imposibilitan a las víctimas acceder a la inscripción en el Registro Único que permite su acceso a la reparación integral están: a) prevalencia del conflicto; b) barreras geográficas y c) acceso restringido de información acerca del procedimiento para la rendición de las declaraciones y del acceso a sus derechos a la asistencia. Estos dos últimos aspectos son de especial interés para este proyecto, derivado de los hallazgos obtenidos de una investigación etnográfica adscrita al Grupo de Investigación Conflicto Social y Violencia del Centro de Estudios Sociales (2011 al 2014), orientada a realizar una descripción densa de la reconstrucción de la cotidianidad, en perspectiva étnica, de un grupo de víctimas de minas antipersonal localizadas en el Municipio de Tumaco (Franco, 2015). Este proyecto está dirigido a sujetos de medidas de reparación tanto individual como colectiva en Tumaco, cuyos índices de homicidio, desplazamiento, víctimas de minas antipersonal, reclutamiento de menores y de extorsión hace que sea el Municipio que más concentra víctimas en todo el departamento de Nariño. A partir de los antecedentes empíricos disponibles sobre este tema en esta población, de marcos conceptuales sobre la violencia, el sufrimiento social y de la gestión local como práctica de reconstrucción de la vida diaria y de la utilización de los métodos participativos y técnicas cooperativas con este proyecto se busca diseñar estrategias para la gestión local del acceso y el seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su Reparación integral en Tumaco (Nariño). Para lograr este propósito se tienen los siguientes objetivos específicos: a) Identificar las interacciones entre actores sociales e institucionales que viabilicen la gestión local del acceso y el seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su Reparación integral en Tumaco (Nariño); b) Planificar las estrategias para la gestión local del acceso y el seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su Reparación integral en Tumaco (Nariño); y c) construir la línea de base con los indicadores objetivamente verificables que permitan identificar los cambios en las condiciones iniciales de acceso y seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su Reparación integral en Tumaco (Nariño). De este manera se pretende contrarrestar los problemas de inclusión a las rutas de reparación integral en uno de los territorios más periféricos y pluriétnicos de Colombia. Así se fortalecerá el ejercicio de prácticas democráticas y se generará evidencia científica replicable que contribuya con la construcción de Paz.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2016: "INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ"
Modalidad:Modalidad 1. Víctimas y desmovilizados de grupos armados en Colombia
Responsable