En las principales ciudades de Colombia existen muchas viviendas construidas únicamente con unidades de mampostería de perforación horizontal, sobre las cuales se ha fundido una placa maciza. Este sistema estructural tuvo un gran auge debido a que implicaba menos costos para el constructor y requería mano de obra poco tecnificada.
Sin embargo, estas estructuras son vulnerables ante eventos sísmicos, los cuales generalmente causan el colapso de este tipo de estructuras. El colapso de este tipo de estructuras ocurre porque son frágiles, débiles, poco dúctiles, poco deformables, y tienen muy baja capacidad de disipar energía en el rango inelástico de deformaciones.
Con el fin de reducir e incluso evitar las pérdidas humanas y materiales ante la ocurrencia de un terremoto, se hace indispensable estudiar y determinar métodos de reforzamiento de muros de mampostería simple que sean económicos, fáciles de aplicar, de poca tecnificación y requieran mano de obra poco calificada. Por ello se propone esta investigación con el fin de dar un avance en métodos de reforzamiento de este tipo de estructuras mediante la colocación de elementos de refuerzo exterior.
En vista de que se espera utilizar los avances sobre reforzamiento de estructuras ubicadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se pretende que las estructuras reforzadas por el método propuesto, puedan ser consideradas con capacidad moderada de disipación de energía, es decir DMO, según la norma NSR-10.
|