Proyectos
PENSAR EL CINE: REALISMOS EN EL CINE COLOMBIANO
Resumen
Esta investigación se propone analizar y describir las principales formas y estrategias del realismo en el cine colombiano a partir de los años 60, así como plantear hipótesis sobre su potencial estético y crítico y sobre las razones que llevaron a su utilización. Para hacerlo, aprovecha el marco que ofrecen las teorías del realismo, que han sido centrales para la teoría cinematográfica desde los años 30 y hoy en día siguen siendo fundamentales para la comprensión de la ontología, la ética y la estética del cine. Las teorías del realismo están construidas en la tensión entre dos sentidos fundamentales del concepto: (a) el realismo como resultado de la relación indicial que se da entre el objeto y su imagen producida mecánicamente, es decir, el llamado automatismo del medio, que aparentemente permitiría la impresión directa de la realidad en la película; y (b) el de realismo como resultado de la construcción de una representación verosímil de determinados aspectos de la realidad; dependiendo de cuál sea el aspecto de esta que se considere fundamental dicha intención se puede resolver de diferentes maneras. La interacción entre los dos sentidos básicos da lugar a diversas formas de realismo. Se propone el estudio de cuatro de estas formas de realismo en la cinematografía colombiana. • El realismo “clásico” en las obras de José María Arzuaga y Víctor Gaviria, que a través de diversas estrategias como la elección de “actores naturales”, la filmación en exteriores o la desdramatización narrativa, busca construir textos fílmicos que respondan a la complejidad de contextos sociales determinados, en un lenguaje mimético que da pie a apreciaciones de otra forma inaccesibles. • El realismo político en los cortometrajes Asalto, Colombia 70, ¿Qué es la democracia? y Los hijos del subdesarrollo de Carlos Álvarez, quien partió de la idea de que el cine documental abría posibilidades de contigüidad con lo real, que eran ética, política y cinematográficamente superiores al cine de ficción. • El efecto de realidad del material de archivo. La ficción histórica recurre frecuentemente al material de archivo para crear la impresión de verdad, de presencia directa de la realidad y de autenticidad histórica. Películas como Yo soy otro y Un tigre de papel juegan con este efecto, poniendo bajo una luz crítica las maneras en las que la construcción pública de la memoria del pasado reciente pasa por la reactivación de las imágenes de archivo y sus usos en el audiovisual. • Las nuevas formas de realismo en La Sirga, El vuelco del cangrejo y Porfirio, las cuales retoman estrategias retóricas realistas del cine moderno, ya presentes en las películas de Arzuaga y Gaviria, y las radicalizan utilizando la materialidad de los espacios –las dos primeras películas– o de los cuerpos –Porfirio–, alejándose de las formas narrativas hegemónicas. El análisis conjunto de este corpus abriría la posibilidad de comprender los principales modelos de transacción entre realidad y ficción en la cinematografía colombiana, y contribuiría así a una comprensión menos ingenua de las maneras en las que el cine construye representaciones de la sociedad.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2016-2018
Modalidad:Modalidad Única
Responsable