La cuenca del Río Campoalegre abastece los acueductos de los municipios de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Palestina, Chinchiná (Caldas), siendo una cuenca de importancia a nivel regional. Además la cuenca produce agua que es usada para generar energía eléctrica a través de la empresa CHEC. Adicionalmente, la cuenca cuenta con áreas naturales protegidas de orden Nacional, Regional y Municipal.Este tipo de servicios hidrológicos puede ser afectado por cambios en los patrones de lluvia y temperatura, y los usuarios del agua necesitan conocer estas alteraciones para poder identificar medidas de adaptación.
En un estudio previo en la cuenca del Río Chinchiná fue posible identificar medidas de adaptación de forma participativa e implementarlas en una plataforma de modelación para estudiar los escenarios futuros. Este estudio ha sido avanzado por el Instituto del Ambiente de Estocolmo, SEI, desde abril de 2015 dentro del proyecto PARA-Agua. El proceso avanzado ha permitido el desarrollo de una aplicación del software Water Evaluation and Planning (WEAP) que representa la cuenca y permite proponer diferentes combinaciones y diferentes años de implementación de las estrategias de adaptación de manera individual o agrupada. El estudio realizado en la cuenca del rio Chinchiná consiguió la identificación de medidas efectivas para reducir los efectos e impactos negativos del cambio climático. En este estudio participaron activamente los representantes del Consejo de Cuenca, en particular representantes de CORPOCALDAS, CHEC e IDEA.El proceso de identificación de opciones robustas continúa con la búsqueda de financiación de las medidas de adaptación. Aplicando un procedimiento similar en la cuenca de Campoalegre se podrían identificar vulnerabilidades y enfocarse en el sector energético de forma que sea posible evaluar la viabilidad de proyectos en trámite de licencia ambiental oproyectos futuros que pueden ser analizados como escenarios dentro del modelo WEAP. Las medidas de adaptación identificadas de forma participativa permitirán evaluar la sostenibilidad de la demanda de los sectores, incluyendo el sector energético. El análisis permitirá observar las opciones con capacidad de adaptación y resiliencia a escenarios climáticos posibles incluyendo la variabilidad climática y análisis de proyecciones con presencia de fenómenos Niño y Niña. El análisis incluirá la producción de series climáticas a escala de la propia cuenca y la socialización de la información obtenida para la toma de decisiones oportunas. El proceso culminará con la búsqueda de fondos para la implementación de las estrategias como plan de acción mediante la planeación y ejecución de proyectos concretos. El objetivo de esta actividad es la identificación de medidas de adaptación en la cuenca del Río Campoalegre a través de la construcción de herramientas de análisis de los servicios hidrológicos y creación de capacidad regional en su uso. La asistencia técnica se dará al personal de la CHEC, CORPOCALDAS y CARDER con la participación activa de representantes de SEI e IDEA en la construcción de modelos WEAP de las cuencas de análisis. Las actividades podrían ser iniciadas a una vez se firme el convenio interinstitucional y tendrían una duración de ocho meses. La modelación en WEAP permitirá en primer lugar evaluar el impacto del cambio climático en el retroceso de los glaciares y sus implicaciones en el aporte de agua. Segundo, será posible evaluar los impactos de cambio climático en la oferta de agua en las cuencas de suministro de agua de los municipios de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Palestina, Chinchiná (Caldas). Tercero, se analizará la cobertura de las demandas de agua del sector doméstico, hidroeléctrico y caudales ecológicos. Y por último, se modelará la calidad de agua en tramos del rio que sean identificados como zonas de interés. |