En el VIII Estudio Nacional de Dolor realizado en Colombia en el año 2014 por la Asociación Colombiana para el estudio del Dolor (ACED) se observó que 76% de la población encuestada presentó algún dolor en los últimos seis meses (1200 personas de 1583) y casi la mitad (46%), en los últimos tres. 64,5% de la población evaluada comentó haber presentado dolor a nivel osteomuscular en todos los niveles como en miembros inferiores, espalda, miembros superiores, cuello, cadera, articulaciones y pelvis, y 23,3% dolor craneofacial (principalmente en la cabeza). En el mismo estudio se evidenció que 70% de la población con dolor crónico ha recibido tratamiento, 94,5% con medicamentos, 46,6% con remedios caseros, 40,9% con fisioterapia y 29,7% con medicina alternativa.
Algunos estudios han indicado que el abordaje a través de sistemas médicos complejos (medicina alternativa, complementaria o integrativa) ha contribuido en el manejo del dolor siendo tan efectivos como algunos de los medicamentos empleados. Investigar sobre la fundamentación científica de la medicina alternativa en el manejo del dolor enriquecería las opciones para el abordaje con el fin último de contribuir a la calidad de vida de los pacientes. Es muy importante involucrar a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en los procesos de investigación sobre el manejo del dolor, las diversas formas terapéuticas para su control y en particular en la fundamentación científica de la medicina alternativa para que el futuro médico pueda tomar decisiones clínicas asertivas.
A través del presente proyecto se incentiva la vinculación de estudiantes de pregrado en la investigación y se busca fortalecer las capacidades de dichos estudiantes para el desarrollo de labores de investigación a través de la participación en proyectos en el área de conocimiento de medicina alternativa.
|