Proyectos
--Prácticas de manejo sociocultural del suelo y su impacto en agroecosistemas de Santa Rosa de Tapias, Valle del Cauca, Colombia.
Resumen
Actualmente la problemática del sistema productivo está aunada al manejo de los agroecosistemas y del suelo, donde en grandes áreas, pequeñas localidades y fincas las prácticas socioculturales de un grupo o comunidad son determinantes para la sostenibilidad de los agroecosistemas y para las formas de vida que se interrelacionan en estos (CES, 2011). Influenciando en el agroecosistema mediante factores culturales y sociales que se traducen en las decisiones del agricultor para el manejo de su sistema productivo (Sole y Manrubia 1996; Altieri y Nicholls 2000; Sole y Goodwin 2001; Gliessman, 2007; León, 2014). El suelo como eje principal de los agroecosistemas (Sánchez de P., et al., 2007; Griffon, 2008; Sánchez de P. et al., 2012; León, 2014) y bien social clave para la sostenibilidad de los mismos, manifiesta a nivel físico, químico y biológico los resultados de las prácticas de manejo de agricultores, íntimamente ligadas a sus tradiciones, saberes y vivencias. En muchos casos los efectos de algunas de estas labores se reflejan en la degradación del suelo, constituida como uno de los problemas ambientales de mayor importancia a escala mundial y la principal amenaza para la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad, el mantenimiento de la calidad, la salud y la capacidad productiva del sistema suelo-planta (Nogales, 2010). Esta situación hace que sea necesario reorientar los sistemas de producción, permitiendo que la agroecología intervenga con la aplicación y consolidación de principios como la conservación de los suelos y la biodiversidad, al igual que en la recuperación de las prácticas tradicionales para el beneficio de los agroecosistemas y sus componentes (Martínez, 2004). Este panorama ha provocado que la agricultura tienda hacia sistemas sostenibles encaminados a promover la conservación de este bien (Gliessman et al., 2007), logrando que algunas familias rurales vean sus fincas como un patrimonio ecológico para las generaciones futuras en lugar de espacios de explotación económica; procurando recuperar sus tierras degradadas (Altieri y Nicolls, 2010; Padilla y Suchini 2013; León, 2014). En el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Guacarí, Valle del Cauca, Colombia) parte de los agroecosistemas como medida de conservación se rigen bajo manejo agroecológico; algunos han iniciado procesos de transición para garantizar y conservar la biodiversidad y la fertilidad arriba y dentro del suelo y otros continúan la producción convencional provocando deterioro progresivo en la fertilidad del suelo y diversidad biológica, del paisaje, de bienes naturales asociados y, de la calidad de vida de los agricultores y las familias que habitan esa región en términos ambientales, sociales, económicos y políticos. Una medida para contribuir al cambio en estos sistemas es mediante la interacción con los agricultores para conocer y entender el manejo del suelo, poder evaluar la calidad de este y optar por alternativas adecuadas y benéficas. Para estas evaluaciones muchas características y comunidades edáficas evidencian las condiciones físicas y químicas del suelo, por lo cual se catalogan como indicadores. Algunos investigadores como Cruz et al., (2004); Velásquez, (2007); Navarrete et al (2011); Martínez et al., (2012); Sánchez de P. et al. (2012); Padilla y Suchini, (2013) y Altieri, (2014), mencionan el uso de indicadores sensibles en tiempo y espacio para visibilizar cambios edáficos al estar asociados a su dinámica. La evaluación de estos provee información útil para realizar seguimiento a los efectos de estas prácticas en los sistemas agrícolas y buscar alternativas correctivas encaminadas a la conservación y recuperación edáfica y otros bienes aunados en el agroecosistema, además de así mostrar a los agricultores lo que está sucediendo en sus fincas para incentivar estrategias de cambio.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2: Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación
Responsable