Proyectos
Prospección y detección inicial, purificación y caracterización parcial de lectinas presentes en Algas marinas Colombianas
Resumen
Uno de los campos de más rápido crecimiento en bioquímica y biología molecular es el estudio de la función de los glicanos y cómo pueden regular procesos biológicos que van desde la coagulación hasta procesos de infección viral y bacteriana actuando en diferentes tipos de células. Por otra parte el patrón de glicosilación de las proteínas es dependiente del tipo de célula en que se produce y puede modificarse ante diversas situaciones biológicas o ante la presencia de enfermedades; estas observaciones han llevado al desarrollo de la Glicopatología y en este contexto las lectinas han sido un instrumento muy útil. Las lectinas son un grupo muy diverso de proteínas de origen animal o vegetal y se caracterizan por unir específicamente de manera reversible un monosacárido o un oligosacárido dado. Estas propiedades las han convertido en una herramienta fundamental en Glicobiología y su distribución, interacciones e importancia ha sido ampliamente documentada; por lo tanto se espera que los avances en su conocimiento permitan desarrollar aplicaciones biotecnológicas y clínicas muy definidas. Las lectinas son ubicuas en la naturaleza, encontrándose en todos los seres vivos; en organismos marinos se han estudiado desde hace unas pocas décadas como fuentes potenciales de compuestos biológicamente activos; tienen una gran diversidad estructural y difieren de las identificadas en los organismos terrestres. Para entender su función es necesario caracterizarlas bioquímicamente y determinar su estructura terciaria ya que podrían tener un gran potencial como agentes anti inflamatorios, antibacteriales, anticancerígenos, cicatrizantes, antivirales, analgésicos, etc. En el caribe colombiano hay un total de 472 especies de macroalgas de las cuales las algas rojas (Rhodophyta) contienen la mayor diversidad en número de especies, estando en segundo lugar las algas verdes (Chlorophyta) y luego las algas pardas (Phaeophyceae). La flora del caribe colombiano incluye casi la mitad de las especies conocidas en el Atlántico Occidental Tropical y Subtropical lo que sugiere que el caribe colombiano es altamente diverso especialmente cuando se tiene en cuenta que constituye menos del 5% (1600 Km) de la línea costera comprendida desde Carolina del Norte hasta el sur del Brasil. En la actualidad hay pocos estudios que describen la existencia de lectinas en algas rojas, pardas y verdes en contraste con las lectinas vegetales superiores, que han sido objeto de numerosos y detallados estudios bioquímicos y estructurales. La caracterización de las lectinas de algas está empezando y los pocos datos estructurales (4 estructuras primarias) disponibles apuntan a la existencia de una gran variedad de familias de lectinas presentes en las diferentes especies de estudiadas. En Colombia no se han iniciado los estudios en lectinas derivadas de especies de algas colombianas. El grupo de Investigación en proteínas (GRIP) se ha dedicado a la detección, purificación y caracterización de estas proteínas y actualmente es uno de los pocos laboratorios en América Latina dedicados al campo de las lectinas provenientes principalmente de Leguminosas y Labiadas. Dada la gran biodiversidad de especies de algas marinas en el caribe colombiano, su estudio reviste gran importancia, por lo tanto con este proyecto se abordará su estudio filogenético, bioquímico y funcional que nos conduzca posteriormente a estudios estructurales y al desarrollo de nuevas moléculas con diferentes actividades biológicas. De esta forma el GRIP trabajará en el estudio y el diseño de nuevas moléculas como alternativas biotecnológicas que nos permitan en un futuro diseñar y sintetizar nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades como neoplasias y regeneración de piel principalmente.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES 2015 - COLCIENCIAS
Modalidad:CONVOCATORIA NACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES 2015 - COLCIENCIAS
Responsable