La propuesta gira en torno a la posibilidad de desarrollar un análisis complejo de los proyectos más relevantes asociados a los procesos de mejoramiento barrial integral como herramienta de intervención para mejorar las condiciones de habitabilidad de pobladores urbanos vulnerados en sus derechos fundamentales al hábitat. El escenario de estudio pensado para tal fin está conformado por las experiencias llevadas a cabo en los países de Suramérica a partir del año 2000 por cuanto desde entonces las políticas de ordenamiento e intervención territorial han cobrado protagonismo frente a la búsqueda de soluciones a la crisis habitacional que es común al entorno descrito. Es importante mencionar que el fenómeno habitacional social al que se hace referencia tiene raíces comunes y consecuencias similares para los pobladores asentados de forma ilegal o auto gestionada en las grandes urbes del sur del continente.
Como un primer acercamiento al tema, esta fase busca realizar el acopio de información frente a los proyectos de Mejoramiento Integral de Barrio ejecutados en el entorno descrito, esto con el propósito de realizar sobre ellos un ejercicio de análisis que dé cuenta de los aspectos estructurantes de cada una de las experiencias encontradas.
Habiendo definido los proyectos a estudiar y contando con la información pertinente, el análisis realizado tendrá un énfasis especial en los aspectos urbanísticos y arquitectónicos puesto que la intervención integral parte del hecho de dar relevancia a los impactos urbanos causados por los proyectos puntuales, es en este aspecto cuando el espíritu de la convocatoria institucional encuentra eco en el componente académico [asignatura] asociado a la propuesta en curso; denominado ¿ Énfasis en proyecto arquitectónico ¿ del Programa Curricular de Arquitectura impartido en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede Manizales.
Como propósito fundamental de la propuesta, se busca determinar, a partir del análisis realizado, los aspectos comunes asociados al diagnóstico y a la formulación proyectual de cada uno de las intervenciones estudiadas, así las cosas, estos denominadores hallados se convertirán en insumos fundamentales para el establecimiento de categorías y variables frente a la formulación de proyectos similares en el escenario nacional , siempre tomando en consideración realizar, sobre estos, un proceso consciente de contextualización para responder de manera acertada a las determinantes vigentes en el ámbito local de trabajo.
|