Proyectos
Caracterización físico- química de las descargas urbanas y su impacto sobre la hidrología de las cuencas urbanas. Caso de aplicación cuenca San Luis.
Resumen
La aceleración de los procesos de urbanización durante el siglo XXI ha incrementado considerablemente la población urbana debido a la migración desde las zonas rurales hacia los centros urbanos. ¿En la actualidad casi el 50% de la población mundial vive en zonas urbanas, habiéndose incrementado en más de un 80% en los últimos 20 años¿. Estos cambios han generado cambios profundos en el paisaje urbano, entre los que se pueden anotar están el cambio o eliminación de la cobertura vegetal de manera total o parcial por infraestructura urbana (edificaciones, vías, etc.) y/o por cobertura vegetal de mucho menor altura y mucho menos rugosa. Este cambio produce la disminución de la capacidad de infiltración del suelo debido al gran porcentaje del área de la cuenca impermeable, e incrementa las velocidades de los flujos. Otra gran modificación está en la eliminación de las rutas de drenaje natural, al conducir las aguas de escorrentía pluvial por conductos cerrados para eliminar el riesgo asociado a grandes volúmenes de escorrentía fluyendo de manera superficial. El transporte de las aguas pluviales mejora la habitabilidad de las zonas urbanas, pero aumenta considerablemente las velocidades de flujo. Estas modificaciones generan cambios profundos en la hidrología de las cuencas urbanas ya que se incrementan notablemente los volúmenes de escorrentía superficial, aumentando las velocidades de flujo, disminuyendo la duración de los eventos de escorrentía y el tiempo en alcanzar los caudales punta. Estas alteraciones de la hidrología pueden causar incapacidad de las redes de drenaje de incorporar los nuevos flujos y por tanto inundaciones pluviales urbanas, o incrementos de los procesos erosivos en los suelos. Estas consecuencias de carácter hidrológico, se agravan si se consideran la inclusión de los contaminantes causados por los procesos erosivos o por las actividades humanas propias de las zonas urbanas. Los contaminantes producidos (sedimentos, materia orgánica, nutrientes, hidrocarburos, elementos patógenos (bacterias y virus), metales y pesticidas) son lavados por las aguas pluviales e incorporados a las redes de drenaje tanto naturales o artificiales impactando finalmente los cuerpos de agua cambiando de esta manera su estado natural y perturbando a los organismos acuáticos. De hecho, las cargas contaminantes encontradas en las aguas pluviales pueden ser mayores que las de las aguas residuales tratadas. Por ejemplo, se ha encontrado que la concentración de metales pesados en algunas aguas de escorrentía es del orden de una a dos veces mayor que en las aguas residuales (Bomboi & Hernández, 1991; Hewitt & Rashed, 1992; Tsihrintzis & Rizwan, 1997; Waller & Hart, 1986) Por tal razón, es de mucha importancia determinar los contaminantes de tipo químico que se integran a las aguas pluviales y residuales y su impacto sobre las redes de drenaje y sobre los cuerpos receptores.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2: Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación
Responsable