Proyectos
Identificación fenotípica, genética y del entorno social de la gallina criolla colombiana en la comunidad indígena Sikuani, vereda El Tigre del municipio Puerto Gaitán, Departamento del Meta.
Resumen
La unidad productiva de traspatio en el mundo ha permitido no solo el desarrollo de actividades agropecuarias y sociales importantes, sino también el mantenimiento y la crianza de la gallina criolla. Este especie domestica ha sufrido un proceso de adaptación a las diferentes regiones y climas de nuestro país, lo que le ha permitido mantener una elevada variabilidad fenotípica y por lo tanto genética y confiriéndole un elevado potencial productivo. Este recurso zoogenético prevalece en comunidades rurales (indígenas, campesinas o afrodescendientes) pero existe un proceso de erosión genética por su cruce no controlado con líneas comerciales. Además, la gallina criolla se constituye en un recurso zoogenético de vital importancia para el sector rural de nuestro país debido a que es una de las principales fuentes alimenticias para este sector de la población, gracias a su daptación natural, requerimientos de manejo simples y productos que se obtienen son de alta calidad nutritiva y bajo costo. Asimismo, algunos trabajos destacan la resistencia genética a enfermedades, lo que las convierte en recursos genéticos que pueden garantizar y mejorar la seguridad alimentaria en países en desarrollo, como el nuestro. Por lo anterior se hace necesaria su identificación y estudio para contribuir con su apropiación y conservación, dado que en un futuro cercano puede ser una herramienta para la superación de la pobreza en estas poblaciones. Debido a esto, el presente proyecto tiene como objetivo evaluar la diversidad fenotípica, genética y del entorno social, de la gallina criolla en la comunidad indígena Sikuani de la vereda El Tigre del municipio Puerto Gaitán en el Departamento del Meta. La diversidad fenotípica será determinada mediante la evaluación de diversas medidas morfométricas (peso, longitudes corporales, entre otras) y parámetros cualitativos (distribución y color del plumaje, tipo de cresta, color de la piel, tarsos, entre otros) recomendados por la FAO, lo que permitirá establecer los parámetros fenotípicos más frecuentes y característicos de esta zona. La variabilidad genética será determinada analizando 365 nucleótidos de la región D-loop del ADNmt, región empleada según revisión de literatura. La genotipificación de dicha región se realizará aplicando la técnica automatizada de High Resolution Melting mediante el uso del equipo Light Cycler 96 empleando dos juegos de primers solapantes. El análisis de filogenia tendrá como objetivo establecer la existencia de grupos diferenciados genéticamente pero estrechamente relacionados en la población objetivo. Este tipo de información fenotípica y la distribución de características de la gallina criolla es aun incipiente en nuestro país y se requiere del establecimiento de la existencia de grupos divergentes y claramente diferenciadas a nivel fenotípico y genético entre si y con respecto a las aves de producción. En lo correspondiente al entorno social, se aplicaran encuestas a los productores. Esta permitirá conocer características propias de las familias poseedoras de este recurso genético como lo son ingreso y actividad económica, conformación del hogar, el rol de la gallina en el núcleo familiar, entre otras. Destacando que la gallina es un componente indispensable a nivel de autoconsumo y desarrollo de microeconomías en comunidades marginales, pero no existe un informe real que reporte su papel en el desarrollo de este tipo de relaciones en comunidades colombinas. Por lo anterior, es necesario cumplir con un proceso de caracterización del entorno social en el que está presente este recurso animal, del rol que desempeña para los propietarios y potencialidades de uso en la mitigación y superación de la pobreza de estas poblaciones, entre la que se destacan parámetros como la desnutrición infantil y de la tercera edad. Toda esta información es requerida para poder promover la conservación de este recurso genético en Colombia, dadas las bondades que se han destacado.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 1: Proyectos para la introducción en la investigación, creación o innovación
Responsable