Con el advenimiento de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, surgieron diversidad aplicaciones, tales como la posibilidad de realizar actividades laborales sin necesidad de movilizarse a los centros de operación de las empresas, lo que se conoce como otra modalidad de trabajo denominada teletrabajo. Y son múltiples los beneficios evidenciados por su implementación, tales como el incremento en la satisfacción laboral, el aumento en la productividad, la reducción de los costos operacionales, oportunidades laborales a población vulnerable, la reducción en la contaminación del aire, entre otros.
Pero a pesar de ello, las dinámicas de adopción de dicha modalidad han estado por debajo de las expectativas, situación que se ve acentuada en países como el nuestro. Surge entonces la pregunta de por qué a pesar de la diversidad de bondades asociadas al teletrabajo, su crecimiento es tan bajo. Dado lo anterior, la presente investigación plantea la aplicación de encuestas entre los empresarios manizaleños conducentes a recabar información relacionada con las perspectivas, limitaciones y potencialidades que los tomadores de decisiones tienen frente a la adopción del teletrabajo en sus empresas, información que podría ser de gran utilidad al momento de direccionar y potenciar las políticas de fomento del teletrabajo en la región.
Entre los resultados esperados está la obtención de una caracterización de las distintas posiciones de los empresarios frente a la adopción del teletrabajo según el tamaño de la empresa y sector empresarial en el que se desempeñan, así como la detección anticipada de los potenciales obstáculos para el desarrollo e implementación de un exitoso programa de teletrabajo como parte de una aproximación estratégica global para la gestión del desempeño tanto del empleado como de la organización global.
|