La investigación apunta a plantear una estrategia educativa que parta del conocimiento de la historia del conflicto armado en Colombia, que además de formar y preparar a los estudiantes en esos conocimientos, lleve a proponer y fortalecer desde el aula de clase la axiología y los valores en el respeto, en la reconciliación, en el perdón, en el disenso y en el consenso, dado el proceso de posconflicto. La propuesta pretende incluir todos a los estudiantes y profesores como sociedad civil, a los actores legales e ilegales de la confrontación armada y a las comunidades teniendo en cuenta la convergencia fuera y dentro del aula de clase.
La propuesta investigativa busca formular además una estrategia comunicativa y educativa de cómo debe ser el docente o profesor de la historia del conflicto armado en Colombia, que conocimientos y aptitudes debe tener, y desde la didáctica, la enseñanza y la pedagogía como contribuir en fundamentar valores para un periodo de paz en Colombia.
Desde una plataforma que incluya además de la historia del conflicto armado, plantear desde las escuelas y teorías del conocimiento de la historia, de la educación y de la axiología, como debe prepararse el aula de clase para el posconflicto, cual es el aporte en la recuperación axiológica de las comunidades en valores como la confianza, la diversidad ideológica y el respeto.
Es cimentar las bases del aporte del sistema educativo al posconflicto en una propuesta que lleva a reconocernos en los otros, en mirar más allá y en aceptar que el conflicto armado en Colombia concluya y que la cimentación y formación de la sociedad es otra.
|