Uno de los pilares que sustenta a la robótica en el país es la formación para conseguir su buen funcionamiento y una fácil aceptación tanto por los estudiantes como los industriales, además de ser un aspecto muy importante para obtener el máximo rendimiento de los equipos que dispone el LabSIR.
Los robots son agentes artificiales con capacidades de percepción y acción en el mundo físico, y el espacio donde logran hacerlo es llamado espacio de trabajo. Su uso se ha generalizado en las fábricas pero hoy en día tienden a encontrarse en las sociedades más avanzadas tecnológicamente en tales dominios críticos como búsqueda y rescate, combate militar, la mía y la detección de bombas, la exploración científica, aplicación de la ley, el entretenimiento y la atención hospitalaria.
Cuando un robot debe interactuar con su entorno, llevar este a una posición definida no es suficiente para asegurar la correcta ejecución de la tarea; sin embargo, existen técnicas basadas en el control de fuerza que permiten lograr una mejor interacción del robot con el entorno y la tarea.
Una técnica de integración consiste en que el dispositivo pueda adaptarse a la superficie de contacto continuamente, en este caso se requiere de un robot flexible cuyos eslabones se puedan deformar permitiendo la adaptación sin roturas y se le conoce como control pasivo de interacción; no obstante, el control pasivo no requiere sensores para la medición de fuerza o momento torsor. Por otro lado, los sistema de control activo de interacción requieren el uso de sensores de fuerza para medir y retroalimentar los efectos ejercidos por el extremo del robot en la interacción con el objeto manipulado.
El control de fuerza activo se basa en el procesamiento de las fuerzas y momentos que se transmiten entre el robot y los objetos del entorno cuando entran en contacto y es el que se desea desarrollar en el curso de robotica.
Hoy en día y según las interacciones diarias de las y los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, se presenta la necesidad de crear espacios de práctica útiles para una mayor adquisición de saberes reflejados en planes programas o proyectos que expanden el horizonte educativo de las y los alumnos, donde los mismos puedan hacer uso de los saberes disciplinares en la creación de herramientas y prototipos propios que otorga la academia por medio de la interacción alumno-docente en el aula y que se vean reflejados en el desempeño profesional dentro del contexto industrial.
Actualmente los estudiantes pueden hacer uso autónomo o guiado de los equipos robóticos, creando y desarrollando modelos de procesos propuestos en clase; pues bien, se sabe que más allá de un saber teórico se requiere y es de suma importancia la adquisición de espacios de práctica para que las y los estudiantes puedan tener una mayor apropiación de conocimiento. Sin embargo, en la actualidad la asignatura de Robótica cuentan con limitados recursos para la realización de prácticas y desarrollo de proyectos.
Igualmente importante, el uso y manipulación de robots tiene que ver con las interfaces de usuario virtuales que proporcionan una forma natural para que el usuario pueda interactuar con el robot en formas discretas. La capacidad de percepción aumentada en el control del dispositivos robóticos permite el monitoreo de procesos en tiempo real con una mayor versatilidad aumentando los índices de seguridad y productividad, esto se logra gracias a la simulación de procesos en un entorno virtual que ofrece al usuario la capacidad de explorar la operación desde distintos puntos de vistas, la visualización de variables y la manipulación natural del proceso.
En el proyecto de investigación se busca desarrollar una guía académica práctica en torno a la innovación en robótica industrial mediante la implementación de un controlador de fuerza e introducción a la realidad virtual sobre un brazo robótico industrial. |