Proyectos
LA ETNOEDAFOLOGÍA COMO HERRAMIENTA CONECTIVA ENTRE AGRICULTORES ECOLÓGICOS DE BUGA Y LA ACADEMIA.
Resumen
En los últimos años se ha vislumbrado la necesidad de mantener una relación amigable entre la sociedad y el ambiente, con el fin de asegurar el porvenir de nuestro planeta, mitigar el deterioro ambiental y promover un desarrollo rural sustentable con una mayor participación social. De aquí que, sea relevante abordar las políticas rurales desde la comunicación intercultural en la que se incluya a todas las comunidades rurales, ancestral, campesina y afrodescendiente, para avanzar hacia una sociedad completamente sostenible e inclusiva, entendiendo que el conocimiento, no sólo se obtiene en las academias, también se encuentra en los procesos cognitivos encontrados en todas las comunidades dedicadas a la producción agrícola, entre otras, trasmitidos de generación en generación, de manera oral, y que “se expresan en el éxito de las prácticas que permiten tanto al productor individual como a su colectividad cultural, sobrevivir a lo largo del tiempo” (Toledo, V., Barrera-Bassols, N. 2008). Encaminados en este sentido, investigaciones preliminares han fraguado diferentes denominaciones para definir la relación de los productores agrícolas con los suelos, algunas de ellas son, etnoedafología, conocimiento indígena tradicional o local de suelos y/o clasificación local de suelos (Cerón, P. 2001, Toledo, V., Barrera-Bassols, N. 2008). De esta manera, la aproximación al conocimiento agroecológico en general y de manera particular, al conocimiento de los productores campesinos del suelo, o etnoedafología, es importante cuando se espera entender la manera en que perciben el suelo, su forma de uso y las interacciones que se generan con la naturaleza y el medio ambiente. Siendo de utilidad para establecer sistemas productivos que procuren la conservación de los recursos naturales. El estudio del conocimiento campesino puede ser el origen que permita idear técnicas de producción sustentable, porque como menciona Altieri, M. (1999) “la sustentabilidad no es posible sin preservar la diversidad cultural que nutre a las agriculturas locales”. También, se ha corroborado la sinergia que se genera en torno a las investigaciones de clasificaciones locales de suelos, en la que agricultores, investigadores, extensionistas logran entender que de las investigaciones participativas se obtienen resultados más eficientes, evitando sobrecostos y retrasos comparados con los estudios convencionales (Cerón, P. 2001). Esta investigación busca propiciar este tipo de trabajos en las comunidades campesinas del Valle del Cauca, en forma tal que se empiece a comprender la cultura que ha existido tras ellos, con respecto al conocimiento y uso del suelo. Esta información constituirá insumo para la comunidad donde se trabaje y para la academia.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable