BOGOTA AÑOS 60 se ha diseñado como un proyecto que busca consolidar el trabajo investigativo-histórico del grupo de Investigación ESPACIO URBANO Y TERRITORIO EUT-, vinculado a la Maestría en Urbanismo y, al tiempo crear una base común de trabajo entre los tres programas de Maestría que hacen parte del Área Curricular Territorio, Hábitat y Sociedad (Urbanismo, Ordenamiento y Hábitat).
Este proyecto de investigación reunirá profesores, estudiantes y egresados de la Maestría de Urbanismo con el propósito de abordar el análisis de una etapa clave en la cultura de la planeación en Colombia y Bogotá, alrededor de la construcción de dos modelos y discursos de planeación: el discurso de la planeación de la ciudad moderna y el discurso de la planeación del desarrollo y sus relaciones con la construcción de los primeros modelos teóricos de regionalización en Colombia y de nuevas formas de organización institucional para la ciudad capital y para las regiones bajo las figuras del Distrito Especial y las Corporaciones Autónomas Regionales.
El esfuerzo de planificación de los años 60 en estas temáticas, comprometió un amplio número de actores institucionales del nivel nacional, regional y local que desarrollaron diferentes iniciativas, experiencias, realizaciones y nueva literatura que requieren ser documentadas, ordenadas y sometidas a un análisis crítico, de tal manera que se puedan elaborar hipótesis y lecturas panorámicas de este esfuerzo pluri-institucional, multidisciplinar y multiescalar. Un escenario complejo donde se produce el salto de la llegada a Colombia de las teorías de la planeación en la década precedente, a un nuevo período en el que se elabora una lectura del país y la ciudad desde estas visiones y se intenta moldear y conducir su desarrollo desde sus paradigmas.
FASES DEL PROYECTO
La complejidad del tema de análisis descrito, exige diseñar el proyecto de investigación en dos etapas o fases. La primera fase deberá construir el ESTADO DEL ARTE de la experiencia planificadora en esta década. La segunda fase deberá ELABORAR HIPÓTESIS DE INTERPRETACIÓN Y CARACTERIZACIÓN.
La Fase I, proyectada a 12 meses, se propondría elaborar un riguroso ESTADO DEL ARTE, entendido como la identificación y ordenación documental de los actores, las experiencias, la construcción de discursos y su registro.
Los actores institucionales son, en principio el Consejo Nacional de Planificación, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Centro Interamericano para la Vivienda CINVA, La Sociedad Interamericana de Planificación-SIAP y su capítulo en Colombia-SCP, así como las oficinas de planeación las ciudades principales del país.
Los actores individuales son figuras destacadas del pensamiento económico, urbanístico y de las ciencias sociales como Lauchlin Currie, Enrique Peñalosa Camargo, Jorge Gaitán Cortés, Jorge Rivera Farfán, Pedro Pablo Morcillo, Orlando Fals Borda, Ernesto Guhl, Miguel Fornaguera y Virgilio Barco, entre otros.
Las experiencias de estos actores están plasmadas en los planes de desarrollo de diversas escalas y contenidos: los planes nacionales de obras públicas, los planes de desarrollo departamental y municipal, los planes integrales de desarrollo y los planes de desarrollo urbano, entre otros.
La producción literaria y bibliográfica de los actores institucionales e individuales cobija el espectro de la producción de modelos de planeación, modelos de regionalización y ordenamiento institucional para el desarrollo urbano y regional.
Resultado final de este Estado del Arte será una síntesis de los paradigmas conceptuales que soportaron el pensamiento y acción de esta década en torno al problema urbano y regional.
|