--El estudio ecológico de los organismos tiene como objetivo entender, evidenciar, establecer mecanismos y relaciones con los componentes bióticos y abióticos de su entorno (Torres et al. 2006), esto nos brinda información acerca de su nicho ecológico, preferencias o especializaciones, competencias, patrones de actividad, entre otros (Blaustein y Wake, 1990). El desarrollo de este tipo de trabajo provee datos primordiales para la asignación de prioridades y toma de decisiones de conservación tanto de las especies como de los ecosistemas (Perfecto y Vandermeer, 2008).
El acompañar los listados de especies de un área determinada, con el tipo de información mencionada anteriormente, permite desarrollar análisis más profundos sobre las zonas que pueden ser sujetas a procesos de conservación o de manejo especial, ya que para tener un direccionamiento lógico de programas de conservación es necesario no solo establecer la riqueza del sitio, sino también tener un conocimiento holístico con la finalidad de evaluar la viabilidad de las estrategias y el manejo de los recursos destinados para tal acción (Rodriguez-Ferraro y Blake, 2008).
Los anfibios y reptiles son grupos que tienen alta representatividad en bosques amazónicos y andinos; debido a su importancia en la dinámica de los ecosistemas y sensibilidad a cambios medioambientales, son prioritarios en los estudios de las comunidades biológicas con fines de conservación, por tal razón es crucial contar con el conocimiento de densidades poblacionales, estadios fenológicos, estrategias reproductivas, preferencias de micro-hábitat y dietas de los organismos (Betancourth-Cundar y Gutiérrez, 2010).
A pesar de esto los estudios de anfibios y reptiles a nivel ecológico, poblacional, genético y demás, no son representativos en comparación con otros países (Venezuela y Brasil) y en comparación con otros grupos taxonómicos (Andrade-C. 2011; Hernán Sánchez et al. 1994), la situación es preocupante si se tiene en cuenta que los procesos de intervención humana, contaminación, degradación y transformación de los ecosistemas, promueve la migración obligatoria y posibles extinciones locales de poblaciones tradicionalmente presentes en dichas zonas de manera acelerada (Rueda-Almonacid, 1999).
El Calvario (Meta) es un área poco estudia, con una gran variedad de ecosistemas (bosque alto andino, paramo, etc), hace parte del Parque Nacional Natural Chingaza (2,7% de su territorio), conforma su zona de amortiguación y punto de transición de biodiversidad entre los andes y los bosques de piedemonte de tierras bajas constituyéndose en un punto estratégico (PNN, 2004). La información obtenida del mismo, será relevante para la toma de decisiones de futura estrategias de Conservación de anfibios y reptiles de los ecosistemas de piedemonte y andinos.
Por tal razón el presente trabajo se enfoca en determinar la diversidad y algunos componentes de la historia natural (ecología trófica y preferencia de microhábitat) en una comunidad de anfibios y reptiles en el Municipio El Calvario Meta, buscando: (1) establecer una línea base de especies de anfibios y reptiles presentes e (2) Identificar preferencias de micro-hábitat y dietas de la herpetofauna con la finalidad contribuir a la toma de decisiones en estrategias futuras de conservación y (3) desarrollar procesos de educación ambiental (Charlar de capacitación, socialización y material educativo) con la habitantes de la región. |