Proyectos
Análisis de las implicaciones socioeconómicas de la siembra de algodón transgénico en Colombia (2008-2013)
Resumen
Los cultivos transgénicos, biotecnológicos o genéticamente modificados (GM) son el resultado de la aplicación de la tecnología del ADN recombinante en agricultura. Este tipo de organismos se constituyen con la transferencia de genes foráneos (transgenes) de cualquier origen biológico (animal, vegetal, bacteriano, viral) al genoma de especies cultivadas de plantas. Los cultivos GM se utilizan en el mundo desde 1996 y en diciembre de 2010 se llegó a mil millones de hectáreas, sembradas en todo el periodo. Los cultivos GM que se usan en la agricultura global son principalmente soya, algodón, maíz y colza, que expresan transgenes derivados de bacteria y que confieren resistencia a insectos lepidópteros (RIL) o, tolerancia a algunos herbicidas (TH) como glifosato y glufosinato de amonio (Martínez, 2008). Por lo tanto, características favorables como mayor contenido nutricional, resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas e inclemencias del tiempo, se pueden introducir a cultivos alimentarios con la esperanza de mejorar la agricultura. Como resultado de este avance de la biotecnología moderna, actualmente a nivel mundial los cultivos transgénicos se promocionan como una solución a la crisis de la agricultura moderna, ya que podrían reducir el hambre de la humanidad al aumentar la producción agrícola y generar un menor impacto ambiental al disminuir el uso de agroquímicos. Sin embargo, después de 20 de años de su introducción comercial, se ha comprobado mediante diversos estudios científicos y resultados en campo, sobre los riesgos sociales y desequilibrios ecológicos que ocasiona la liberación de plantas genéticamente modificadas al medio ambiente. Este debate ha tomado fuerza en la sociedad porque está en juego el futuro de la agricultura y de la alimentación mundial, en un contexto industrial de producción agrícola que provoca una reducción constante de la calidad de los alimentos consumidos. Colombia a pesar de su gran biodiversidad biológica y cultural, no es ajeno a la adopción de la agricultura transgénica. Desde el año 2003, se ha venido implementando la siembra de cultivos transgénicos a nivel comercial en todo el territorio nacional, bajo el argumento de ser una opción viable para la reducción de los costos de producción, la disminución de problemas fitosanitarios, el aumento de la productividad y la rentabilidad económica. No obstante en el país actualmente se siembran cultivos genéticamente modificados de maíz, algodón y flores azules con un área sembrada en el año 2013 de 75.095 ha, 26.913 ha y 12 ha respectivamente (Agrobio, 2014). A pesar del incremento en área sembrada de los cultivos transgénicos en el país, las regulaciones ambientales y las instituciones gubernamentales encargadas de realizar los estudios de bioseguridad, no han tenido en cuenta el principio de precaución, ni las implicaciones directas o indirectas en los flujos de energía y balances de materia en los ecosistemas cuando se liberan al ambiente estos OGM. Los cultivos transgénicos implican la adopción de un sistema de agricultura convencional, a partir del establecimiento de monocultivos y la implementación de un paquete tecnológico que es creado por las grandes compañías multinacionales de agroquímicos, las cuales dirigen a nivel mundial la investigación en biotecnología, con el propósito de aumentar las ventas de insumos y generar dependencia de los agricultores a fuentes externas, lo cual amenaza la soberanía alimentaria y la sostenibilidad agraria. Tomando como referencia el pensamiento ambiental, este trabajo de investigación pretende analizar las implicaciones socioeconómicas de la implementación de cultivos de algodón transgénico en Colombia desde un enfoque ecosistémico y cultural. Como resultado de la tesis se busca desarrollar una discusión objetiva que permita evaluar los beneficios o perjuicios de adoptar el modelo de agricultura transgénica en el país.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable