Proyectos
Estructura de incentivos en el sector palmicultor colombiano: Potencialidades y limitantes del cambio técnico
Resumen
El modelo de gran plantación sobre el cual se ha desarrollado el sector palmicultor colombiano ha fundamentado su dinamismo en una conjugación de factores productivos que privilegia la intensificación en el uso del factor trabajo y del factor tierra con miras a incrementar los márgenes de ganancia del sector. Tal orientación del sistema productivo se ha traducido en la aparición de conflictos al interior de los cuatro núcleos productivos nacionales (norte, oriente, occidente y centro) debido a los sesgos que introduce en materia de asignación diferencial de costos y beneficios socio ecosistémicos. En ese orden de ideas, la investigación aspira caracterizar la estructura de incentivos públicos vigente para el sector palmicultor colombiano con el objeto de identificar su grado de incidencia en la aparición de conflictos ecológicos distributivos, sobre los cuales se irá puntualizando: en efecto, se parte de asumir que las particularidades de los sistemas productivos están en gran parte determinadas por los incentivos públicos los cuales influenciarán, a su vez, la orientación del cambio técnico dentro del sector productivo considerado. Para los propósitos arriba enunciados, se toman como referentes los presupuestos epistemológicos junto a las herramientas conceptuales y metodológicas suministradas desde la Economía Ecológica y el Neo Institucionalismo, con miras a caracterizar la antedicha estructura de incentivos públicos sectoriales proponiendo, simultáneamente, eventuales escenarios de ajuste institucional que contribuyan a la supresión de aquellos incentivos de carácter perverso sobre los cuales se soporta el modelo de gran plantación predominante. En ese sentido, en el desarrollo de la tesis se pretenden hacer operativos los postulados de la ‘Reforma Fiscal Ecológica’ para este sector productivo en particular reconociendo, de antemano, tanto las dificultades que tal propósito encierra como las oportunidades existentes de cara a la actual construcción de la Estrategia y Plan de Acción Nacional de Biodiversidad la cual busca incidir sobre los motores de transformación y pérdida de la biodiversidad al involucrar, en sus lineamientos, tanto a la sociedad en su conjunto como a los sectores productivos con el objeto de materializar usos sostenibles de la biodiversidad que garanticen su permanencia en el tiempo y reduzcan, a la par, la vulnerabilidad sectorial frente a las afectaciones en el suministro de servicios ecosistémicos derivadas de las dinámicas productivas conexas al modelo de gran plantación.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable