Tema: Restructuración productiva y metamorfosis urbana de las ciudades en contextos globales.
Bajo el enfoque de la globalización, cada país cumple un papel a nivel mundial en términos de la producción, pero entre países con características similares existe a su vez una competencia por atraer inversión y generar valorización del capital. En este sentido cada país intenta aprovechar algunos elementos, que en la lógica de acumulación se pueden ver como ventajas, ya sean de localización, clima, producción de determinados productos, seguridad jurídica al capital invertido; focalizando su desarrollo en determinadas áreas que le permitan competir en este mundo globalizado.
Colombia ha adelantado un proceso en las últimas dos décadas buscando crear estrategias que le permitan mantener ventaja en una economía globalizada. Este tiene sus inicios entre 1995 y 1996, cuando el Gobierno y el sector privado nacional contrataron la firma Monitor Company de Boston, Estados Unidos, para realizar los estudios sobre la competitividad de algunos sectores de la industria colombiana. Los resultados del estudio Monitor Colombia y Monitor Medellín ofrecieron recomendaciones para crear la ventaja competitiva del país y los retos que debe afrontar la región para estar posicionada como un eje productivo y competitivo en el ámbito global, además de sugerir, por primera vez, la conformación de clúster como una prioridad crítica para la competitividad de Colombia y el departamento de Antioquia en el futuro (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2011: p.3). En esta misma vía encontramos que en 1999 el gobierno nacional formula e implementa la Política Nacional para la Productividad, la Competitividad y la Exportaciones, con un componente Regional, los Planes Estratégicos Exportadores Nacionales, 1999-2009.
A nivel regional, encontramos que la ciudad de Medellín, considerada en otrora la ciudad industrial de Colombia, es la ciudad que más ha sufrido de la globalización en cuanto al debilitamiento de su base económica desde los años 80 (Brand & Prada, 2003). En esta ciudad se desarrolló un estudio por la firma Monitor en el año 1996, y además como complemento de este estudio, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia desarrolló dos estudios complementarios: La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial Antioqueña hacia el Siglo XXI de 1999, y Antioquia Avanza hacia nuevos Esquemas de Desarrollo Empresarial de 2001, con el objetivo de definir el rumbo de la ciudad en materia productiva.
En este proceso de puesta en marcha de diversas iniciativas que buscan mejorar la competitividad del país y a su vez de las regiones, las ciudades tienden a modificar su vocación económica. Esto ha sucedido en el caso de Medellín (Gómez, 2008), la cual pasó de una vocación industrial a una vocación de servicios, generando con ello procesos de reorganización de la infraestructura y el mismo modelo de ciudad.
Se desarrollen diversas transformaciones paisajísticas, nueva infraestructura, nuevos equipamientos, con el fin de volver competitivo el territorio y ajustarlo a su nueva funcionalidad, generando así una nueva imagen de la ciudad (Betancur, 2001).
Esta investigación indagará por las políticas de competitividad y sus consecuencias morfológicas en el caso de Medellín, resaltando el componente de los clúster, donde se identificarán los avances de la propuesta Medellín-ciudad Clúster, el uso del suelo donde se ubican, los equipamientos para su funcionamiento, el proceso de planeación que llevan inmerso, las directrices nacionales y municipales en materia de competitividad, y se caracterizarán los efectos en la morfología, con el objetivo de evaluar el grado de contribución de los clúster en la metamorfosis de la ciudad. |