Proyectos
Acciones y Prácticas territoriales de comunidades campesinas y mineras artesanales frente al neo-Extractivismo en Colombia. Estudios de caso asociados a los emprendimientos mineros de pequeña y gran escala en el municipio de Vetas, Santander y la Región del Nordeste Antioqueño. Colombia.
Resumen
Frente a las actuales políticas de desarrollo y ordenamiento “territorial”, en paralelo a las políticas minero – energéticas impulsadas en clave de locomotora por el gobierno Santos, las comunidades campesinas y mineras artesanales han generado acciones para repensar su organización por medio de figuras autonómicas orientadas a reforzar los derechos territoriales reconocidos en la Constitución de 1991, ley 160 de 1994 y el decreto 1777 de 1996 – Estos dos últimos referentes a la reglamentación de Zonas de Reserva Campesina-. y varios instrumentos de derecho internacional como el convenio 169 de la OIT. Estos nuevos ejercicios territoriales han transformado las relaciones y las negociaciones que las comunidades locales sostienen con diferentes actores en la escala regional, nacional y global, así como sus propias percepciones y formas de producir el espacio y las naturalezas. En este sentido, nuestra propuesta se propone comprender la producción local de nuevas acciones y prácticas territoriales por parte de comunidades campesinas y mineras artesanales frente a las actuales políticas extractivas de minería en Colombia. Lo que nos interesa indagar principalmente, es la construcción social del espacio geográfico desde una perspectiva etnográfica que dé cuenta de los impactos de estas actividades extractivas en las políticas territoriales de las comunidades locales y sus diálogos con los intereses nacionales y globales, en resumen en la generación de nuevos ordenamientos territoriales, que incluyen sin lugar a dudas prácticas cotidianas asociadas al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para los casos el oro, el agua y los recursos maderables, entre otros. Nos ocuparemos de dos casos en comunidades campesinas, que incluyen dentro de sus prácticas económicas y culturales la minería artesanal: la explotación minera de oro en el nordeste antioqueño –municipios de Remedios y Segovia- y las propuestas territoriales dirigidas a la movilización en pro de las Zonas de reserva campesina y la construcción de un territorio minero campesino y la problemática asociada a la explotación de oro en el páramo de Santurbán, municipio de Vetas, Santander, donde se ponen en tensión producciones territoriales que van desde el interés ambiental hasta la presencia multinacional y un gran debate público por la condición de páramo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:MÓDULO PARA LA INSCRIPCIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES DE COLCIENCIAS - 2013
Modalidad:MÓDULO PARA LA INSCRIPCIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES DE COLCIENCIAS - 2013
Responsable