Desde hace varios años se han planteado algunas iniciativas para intentar disminuir el déficit de vivienda y erradicar los barrios de tugurio, los Objetivos de Desarrollo del Milenio enunciado por la ONU y el Plan Colombia 2032, tienen esa finalidad. En el marco de estos ideales, nos encontramos ante un reto que nos propone la innovación de nuevos materiales con buen desempeño sísmico y de bajo costo. Dicha innovación debe estar acompañada de los estudios experimentales y numéricos respectivos, todo con el objetivo de validar y proporcionar una solución de vivienda digna, resistente, económica y sustentable, bien sea para casos de emergencia producidos por eventos naturales, y/o en planes nacionales de vivienda de interés social, como se está viendo en la actualidad.
Dada la importancia del estudio, se hace necesario enfocar investigaciones en el campo del análisis experimental y numérico de diversos sistemas estructurales, aplicados a la evaluación de la confiabilidad y seguridad estructural, desde el punto de vista del riesgo sísmico, es por ello que el grupo de Ingeniería Sísmica y sismología, de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, y la empresa FABRICASAS S.A., adelanta varios proyectos relacionados en estos aspectos, aplicados principalmente a estructuras construidas con elementos prefabricados y postensados, bajo un convenio de cooperación específico del 1 de octubre de 2012, los cuales incluyen: 1). Evaluación y modelación sísmica de viviendas en módulos de hormigón ensamblados mediante conectores y tensores y 2) Comportamiento sísmico de mampostería en seco postensada. Ambos proyectos son financiados por la empresa FABRICASAS S.A. y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales y serán ejecutados entre octubre de 2012 y octubre de 2016. El sistema de vivienda a base de mampostería en seco postensada es una invención creada y patentada en Colombia por la empresa FABRICASAS S.A., bajo la patente Sistema en Mampostería en Seco (MAXIBLOQUE), resolución 44656 de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia de agosto de 2009.
Este proyecto tiene la finalidad de evaluar el comportamiento experimental y desarrollar un análisis estocástico de este tipo de estructuras ante eventos sísmicos simulados. Por lo cual se desarrolla una campaña experimental y se implementan diversos modelos numéricos para evaluar su desempeño.
|