--Este proyecto plantea una exploración teórica y proyectual, sobre las posibilidades tecnológicas que ofrece al diseño espacial, el aporte de las teorías del color desarrolladas por diversos campos de conocimiento y que son adoptados por los diseñadores para crear nuevas realidades en la arquitectura y el paisaje urbano. Teniendo presente que en la labor habitual del taller exploratorio del arquitecto se trata con cierta distancia y escepticismo la aplicación colorista al espacio arquitectónico, este ejercicio retoma las fuentes bibliográficas de artistas como Leonardo Da Vinci (Tratado de la pintura), el filósofo Goethe (Teoría del color) y una serie de arquitectos que han resaltado el valor del color en el diseño (Le Corbusier, Bruno Taut, entre otros).
Se reconoce por tanto, el aporte del enfoque estético en la configuración de la carga significativa del color, que es entendido y asumido como un código ¿un signo, según la semiótica-; como una estrategia para intervenir en las propiedades del objeto arquitectónico y por ende en los mecanismos conscientes e inconscientes de la percepción del observador. Reconociendo en este lenguaje la aplicabilidad del color como herramienta inherente a la proyectación arquitectónica y como resultado manifiesto en el paisaje urbano, que lleva la expresión cromática arquitectónica a su potencial desarrollo como herramienta tecnológica de intervención espacial. Esta propuesta de investigación como trabajo de grado del pre grado de arquitectura, nace en el desarrollo del Énfasis 1 en Historia de Arquitectura, donde se investigó el entendimiento del territorio a partir de los factores tectónicos y plásticos en la arquitectura de época para el caso norte de Antioquia.
|