Proyectos
EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE MADURACION DE OOCITOS OBTENIDOS EN DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO FOLICULAR POR MEDIO DE ASPIRACION FOLICULAR EN YEGUAS
Resumen
La industria equina ha tenido un avance muy significativo después de la aplicación de técnicas de biotecnología. En el año 1898 se reportó la primera preñez por medio de la inseminación artificial en una yegua por Sir Walter Heape (Galli, Colleoni, Duchi, Lagutina, & Lazzari, 2007), y después de los años 70 inició un gran avance en la biotecnología al reportarse la primera preñez por transferencia de embriones no quirúrgica y en las décadas de los 80 y 90 se dieron los grandes avances gracias a las investigaciones en congelación de semen equino, criopreservación de embriones y finalmente la obtención de oocitos por medio de la aspiración folicular para técnicas más avanzadas como maduración de oocitos, fertilización in vitro, ICSI y clonación de yeguas de alto valor genético y atlético (Hinrichs, 1991). La aspiración folicular u “ovum pick up” (OPU) es una técnica de biotecnología que nace gracias a la necesidad de mejorar y obtener una mayor cantidad de potros al año de una yegua de genética superior pero con alteraciones de fertilidad importantes como la endometritis crónica, endometriosis grado IIB y III, incompetencias cervicales, edad avanzada (mayores de 20 años), entre otras, que finalmente impide la obtención de potros por monta natural, inseminación artificial o transferencia de embriones (Hinrichs, 1991). Para aumentar la eficiencia en la producción de embriones in vitro es necesario mejorar las tasas de obtención de oocitos y conocer adecuadamente la antomía ovárica de la yegua. Durante el desarrollo de esta biotecnología existe un problema importante y es obtener una adecuada tasa de recuperación de oocitos que permita generar mayor investigación en el desarrollo in vitro, a diferencia del bovino en donde la obtención de oocitos está alrededor del 70 al 80%. En equinos, la tasa de recuperación de oocitos en promedio no supera el 50%. Igualmente el desarrollo de la técnica de producción de embriones in vitro requiere de la obtención de oocitos maduros e inmaduros sin el uso del ICSI dependerá de obtener oocitos que se puedan madurar y la maduración dependerá de la calidad de oocitos que obtengamos para la maduración. Por estas razones es importante evaluar la capacidad de maduración y la viabilidad de los oocitos obtenidos por medio de aspiración folicular transvaginal en diferentes etapas del desarrollo folicular en yeguas. Se espera evaluar diferentes tasa de recuperación de oocitos obtenidos de diferentes tamaños foliculares así como la eficacia de maduración in vitro versus in vivo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2: Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación
Responsable