Proyectos
--DESCRIPCIÓN DE LA OPACIDAD, TRASLUCIDEZ Y FLUORESCENCIA DE UN ZIRCONIO PRETTAU MONOLÍTICO ZIRKONZAHN® MODIFICADO MEDIANTE TÉCNICA DE STAINS FRENTE A UNA CERÁMICA DE DISILICATO DE LITIO¿
Resumen
En el campo de la odontología, el zirconio apareció para En el campo de la odontología, el zirconio apareció para cubrir las grandes demandas estéticas de los pacientes quienes frecuentemente se quejaban de las restauraciones metal cerámicas que no cubrían a satisfacción sus expectativas de una restauración final que cumpliera con los requisitos de ser estética y a la vez funcionales. El dióxido de zirconio estabilizado parcialmente con itrio, primero fue considerado como material en ortopedia ya que prometía una alta biocompatibilidad y resistencia, sin embargo, después de algunos años se vio comprometida su utilización en este campo sin motivos claros acerca de ello, a lo que posteriormente se propuso como material odontológico debido a que presenta una alta resistencia (800 a 1000 Mpa) y que a comparación de las estructuras metálicas proponían una alternativa estética prometedora3, sin embargo, durante los años subsiguientes a su empleo en odontología, surgió el reto de mejorar sus propiedades ópticas, ya que se empezó a observar que las empresas que producían el dióxido del zirconio parcialmente estabilizado con itrio lograban un producto final muy opaco, lo que implicó retos a nivel estético de manera que se propuso inicialmente la técnica de infiltrarlas en crudo, pero rápidamente algunos contradictores de esta técnica afirmaron que se perdía valores de carga a la rotura, que desde el punto de vista de los hallazgos científicos es irrelevante ya que sólo es del 5-7%4 . Consecuentemente, el problema de la opacidad al procesado siguió siendo un problema, por lo que su uso actual se le confiere para el diseño de estructuras en restauraciones totalmente cerámicas demostrando incluso buenos resultados de supervivencia con un 90% de 5-6 años como material de estructura para restauraciones únicas en el sector anterior5. Las restauraciones mono bloque de zirconio maquinado han venido tomando terreno como una opción capaz de satisfacer las propiedades de resistencia requeridas en la cavidad oral, aunque su indicación aún está prescrita a coronas individuales y a un cuestionable pero reportado uso en prótesis parciales fijas cortas7. Previamente se ha avanzado en el desarrollo de una cerámica monolítica a base de disilicato de litio, buscando minimizar el margen de falla de las restauraciones convencionales totalmente cerámicas y erradicando el problema de la delaminación del material de recubrimiento, obteniendo tasas de éxito a 10 años incluso de 87.9%8. Al día de hoy se han venido desarrollando nuevos sistemas e incluso protocolos de trabajo completos para mejorar la traslucidez del zirconio, incluso en las etapas clínicas, interviniendo desde el tipo y cantidad de preparación dental hasta las técnicas empleadas en el laboratorio13. Uno de los principales factores que necesariamente influye en la traslucidez del zirconio como restauración de contorno total está asociado a la terminación, teniendo para esto dos opciones: el glaseado o el pulido, siendo esta ultima la mejor opción para lograr unos valores más cercanos a los de las restauraciones totales cerámicas convencionales14. Otro de los factores que pueden influir en la obtención de una estética aceptable está relacionada con la caracterización mediante el uso de stains o pigmentos sobre la superficie del zirconio previo a la etapa de sinterización y posteriormente previo a la etapa del glaseado15. A pesar del desarrollo de estos nuevos métodos la limitación está asociada a dos puntos principalmente: el primero a la falta de ensayos que nos den certeza de la influencia de una técnica de make up sobre las propiedades ópticas propias del material, y dos, la durabilidad de estos procedimientos a lo largo del tiempo. Por esta razón actualmente la indicación clínica para el empleo del zirconio monolítico está confinada a restauraciones exclusivamente en el sector posterior16. Actualmente, como alternativa para el mejoramiento del alto valor que presentan las restauraciones zirconiosas, se ha propuesto un dióxido de zirconio estabilizado con itrio auto coloreado, es decir, que durante el procesamiento industrial del zirconio se introduzcan diferentes cantidades de óxido férrico (Fe2O3 ) a su composición, tal como lo demostró Guray17 a mayores cantidades de óxido férrico se va obteniendo un croma más cercano a los amarillos marrones sin alterar sus propiedades mecánicas ni alterando sus fase, sin embargo, una de las limitaciones de este estudio es el mejoramiento del color pero a nivel del zirconio como estructura y no como material monolítico, que es el enfoque que se pretende con este trabajo en particular.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Proyectos Jornada Docente
Modalidad:Proyectos Jornada Docente
Responsable