Proyectos
CONTRASTACIÓN DE LOS HALLAZGOS Y DIAGNÓSTICOS OCLUSALES REPORTADOS EN LA LITERATURA, CON LOS REGISTRADOS EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE PACIENTES ATENDIDOS EN LAS CLÍNCIAS DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNVIERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO DEL AÑO 2013
Resumen
Las controversias sobre los conceptos de oclusión y sus alteraciones, sugieren que tal vez todas las observaciones están cargadas de teoría, ya sea porque están coloreados por diferencias perceptuales e ideológicas, o porque los intentos para diferenciar entre la observación, la teoría y la realidad clínica no han tenido éxito, debido a uno o más de los problemas ya considerados en la transferencia bidireccional de información entre el investigador y el clínico 10,2. Sumado a esto, la diversidad de escuelas de oclusión hace que la compresión de la fisiología oclusal y sus alteraciones sea difícil, obstaculizando el entendimiento de las patologías oclusales y su correcto diagnóstico y manejo. Por lo anterior, una comprensión de la oclusión debe basarse en el conocimiento de la fisiología del sistema masticatorio y una visión de su geometría funcional y adaptaciones disfuncionales 10, por tanto, en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia se debe implementar un Protocolo donde se unifiquen conceptos y criterios básicos en oclusión, que orienten a docentes y estudiantes en el proceso de diagnóstico y tratamiento de la patología oclusal. Este Proyecto se inició con un trabajo anterior donde se realizó una revisión de la literatura, sobre normalidad y patología oclusal, con el fin de reunir información basada en la evidencia científica, que permitió iniciar el proceso de unificación y estandarización del diagnóstico oclusal 11,12. Los resultados encontrados nos permiten resumir los diagnósticos oclusales así: ¿ Armonía oclusal: donde cada parte del sistema estomatognático está funcionando en equilibrio con las demás. ¿ Desarmonía oclusal: leve, moderada o severa ¿ Oclusión patológica: que incluye Síndrome de colapso de mordida posterior, Síndrome de Combinación o de Kelly, Síndrome miofacial doloroso y desgaste dental severo. Continuando este proyecto y teniendo en cuenta que no hay un dato estadístico de los hallazgos y diagnósticos oclusales comúnmente registrados por los estudiantes, se realizará una revisión de historias clínicas de Pacientes activos de la FOUN durante el periodo de julio de 2013 ¿ diciembre de 2013, corroborando si los diferentes hallazgos clínicos corresponden a los diagnósticos oclusales consignados en la historia clínica y a su vez si estos coinciden con los reportados en la Literatura.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Proyectos Jornada Docente
Modalidad:Proyectos Jornada Docente
Responsable