Esta propuesta de investigación se propone analizar el proceso de organización política y social que vivieron los habitantes del Archipiélago con la creación de la intendencia Nacional de San Andres y Providencia desde 1911, sin embardo este proyecto se realizara en tres partes, en esta primera se analizará de manera particular los factores que incidieron en la creación de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia y el papel que jugó la Prensa en la formación de una Opinión Pública que a escala Nacional, Regional y Local, favoreció la creación de este nuevo ente político y territorial en el Caribe colombiano. De manera complementaria se analizaran las dinámicas desintegracionistas que caracterizaron el panorama nacional en los albores del Siglo XX, y que permiten comprender como se generó el debate político en la prensa de la época.
Este panorama propició fuertes tensiones regionales que pusieron en el ámbito nacional la pugna por los intereses políticos y económicos entre la clase dirigente del departamento de Bolívar, que propugnaba por mantener su dominio político administrativo sobre el Archipiélago, y la clase política de la Isla, defensora del proyecto de autonomía y descentralización administrativa del territorio insular colombiano. De esta manera, la creación Intendencial de las Islas, significó el tránsito de una dependencia político administrativa del Departamento de Bolívar hacia el gobierno central, generando con ello, que los intereses autonomistas del archipiélago se demandaran, ya no de la administración del departamento de Bolívar, sino del centralizado poder andino.
Esta situación marcó la histórica relación entre el centralizado poder Andino y los intereses de los isleños que se caracterizó por los constantes conflictos y la incapacidad del Estado colombiano por lograr la nacionalización del archipiélago, la integración regional y un ejercicio eficaz de su soberanía. Por esta razón, esta investigación se aborda metodológicamente desde el enfoque Región ¿ Nación, y tiene como propósito estudiar uno de los temas más interesantes de la Historia Política y Cultural del siglo XX colombiano, en tanto, se articula a la actual y pertinente discusión historiográfica sobre la configuración del Estado Nación en Colombia.
Esta manera de estudiar la creación de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia a partir de la opinión pública y los debates que se dan en la prensa, no solo es novedosa teórica y metodológicamente, sino que introduce elementos interpretativos a partir de nuevas y viejas fuentes documentales, con ello no solo se realiza un aporte a la comprensión de uno de los problemas centrales de la sociedad sanandresana y providenciana, sino que también se llena un vacío historiográfico que no han sido abordado en investigaciones anteriores.
|