Para potenciar la cadena de valor agroindustrial se hace necesario del empleo eficiente de los recursos lo que implica en muchas ocasiones la formulación de productos innovadores de alto valor agregado y la utilización de los residuos generados en la agroindustria.
Por un lado, el sector cosmético, al ser considerado sector de talla mundial, ofrece la posibilidad de aprovechar la biodiversidad colombiana en la búsqueda de metabolitos secundarios para la fabricación de productos innovadores lo cual requiere de un estudio científico sistemático de base para lograr productos competitivos en el mercado global. Sin embargo en Colombia esta área de investigación es reciente y por lo tanto se requieren de estudios sistemáticos que ayuden a comprender el efecto final del metabolito en la formulación cosmetica
Por otro lado el empleo de cenizas provenientes de residuos agroindustriales en materiales compuestos resulta muy atractivo si se busca alcanzar concretos de altas prestaciones mecánicas y que se encuentren expuestos a ambientes agresivos, igualmente pensar en construir infraestructura de alta complejidad que emplee al concreto reforzado como material fundamental, conlleva su empleo. No obstante las cenizas que actualmente se utilizan son en su mayoría provenientes de procesos industriales entre las que se destacan el humo de sílice, la sílice geotérmica y las cenizas provenientes de calcinación de carbón.
El empleo de cenizas provenientes de procesos agroindustriales es más limitado y se encuentra enfocado casi exclusivamente al ámbito de la ceniza de cáscara de arroz y en menor proporción a la ceniza de bagazo de caña de azúcar.
Como puede observarse la proyección de investigación en un contexto industrial es atractivo y allí es a donde se enfoca esta investigación.
|