La discusión y análisis de las competencias en Colombia se enmarca desde hace 20 años en la propuesta
para evaluar la calidad de la educación a través de un conjunto de indicadores que fueran comparables
nacional e internacionalmente. Sin embargo, únicamente hasta el 2003 se crean los exámenes para evaluar
la calidad de la educación superior ECAES (Exámenes de Competencias Académicas de la Educación
Superior) hoy pruebas SaberPro. De manera paralela, el ICFES inicia con las Universidades los procesos
de acreditación de los programas académicos. Es en este contexto en el cual se inician las primeras
reflexiones sobre los aspectos pedagógicos (Fernández, 2005), así como una reflexión sobre la enseñanza
por competencias en los distintos programas de economía (Mora, Ramírez y Acuña, 2012).
Desde la perspectiva internacional, esta investigación va en la misma dirección que el proyecto AHELO
(Assessment of Higher Education Learning Outcomes) que busca valorar las destrezas genéricas y específicas
en Ingeniería y Economía (OECD, 2012) y el examen nacional de despeño de estudiantes (ENADE)
para distintos programas de ciencias sociales y para los programas de ciencias económicas: Administración,
Contaduría y Economía, que llevará a cabo en 2012 el Gobierno de Brasil (Ministério-Educação e INEP,
2012).
En los trabajos de Fernández (2005), Bernat et al. (2010) y Mora, Ramirez y Acuña (2012), de manera
explícita, se hace referencia al conocimiento y uso de objetos matemáticos para abordar los problemas
de la realidad económica. Esto supone una matematización que integre conceptos económicos con objetos
matemáticos para la construcción de modelos y teorías en economía. Allí la representación aparece primero
para pasar de subprocesos de la realidad económica a modelos mentales. Luego de la modelación se pasa a la
teorización que, de acuerdo con Vasco (2011b), corresponde a la representación en un registro articulado,
es decir, verbal oral, verbal escrito o simbólico de las matemáticas (aritmética, álgebra o cálculo), del
modelo mental.
Desde el enfoque de la competencia como disposiciones de Vasco (2011a), así como desde el enfoque
de modelos y teorías de Balzer, Sneed y Moulines (1987), Balzer y Moulines (1996), Diez y Moulines
(1999), Balzer, Sneed y Moulines (2000), y Vasco (2011b), se buscará construir un modelo de desarrollo
de la competencia matemática de modelación analítica en economía. A partír de dicho modelo se generará
una teoría que permita determinar el desarrollo gradual de la competencia matemática de modelación.
Teniendo en cuenta el modelo y la teoría de competencia matemática por modelación analítica se planteará
una una metodología de evaluación de dicha competencia matemática a través del diseño y aplicación
de tres instrumentos. Finalmente se propondrá una metodología didáctica que permita al estudiante
incrementar el nivel de competencia matemática de modelación analítica.
Este proyecto se enmarca en un enfoque de investigación cuantitativa y cualitativa que permita evidenciar
el desarrollo de la competencia matemática de modelación analítica en economía en el proceso de aprender los
conceptos de marginalidad y derivada que siguen los estudiantes durante los cinco años de formación de pregrado
en economía en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. |