Proyectos
LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA ALTIPLANICIE TUNJA-SOGAMOSO Y SUS LÍMITES AMBIENTALES 1821-1846
Resumen
El proyecto se enmarca en los estudios de historia ambiental, en tanto que asume una perspectiva de análisis agroecológica sobre la producción agropecuaria de mediados del siglo XIX. El enfoque agroecológico significa, como señala Manuel González de Molina, integrar las variables sociales, económicas y medioambientales en el estudio de las formas históricas en que el hombre ha trabajado la tierra para alimentarse. Ello implica no sólo cuestionar el estudio del sector agrario como un proceso, exitoso o fallido, de industrialización, sino estudiar la producción agrícola como el resultado de presiones socioeconómicas que realiza la sociedad sobre los ecosistemas, y que da lugar a una coevolución; es decir, una evolución integrada entre cultura y medioambiente (González de Molina, 2008). En este marco, el problema que se busca indagar es el de la incidencia de los factores ambientales en el desempeño de la producción agropecuaria en la altiplanicie de Tunja-Sogamoso entre los años 1821 y 1846, período para el cual la historiografía agraria señala un acentuado estancamiento del sector agrario. De esta suerte, se pretende recopilar, ordenar e interpretar información sobre la productividad agraria en dicha unidad de paisaje, así como caracterizar las condiciones edafológicas y climatológicas bajo las cuales se llevó a cabo tal producción y, de esta manera, identificar las fluctuaciones de producción agropecuaria en relación los factores ambientales. Para ello se estudiarán los documentos administrativos del recaudo del diezmo en los distritos decimales de la Provincia de Tunja Colecturías cantonales de Tunja, Sogamoso, entre otras y de la Junta Superior de Diezmos del Arzobispado de Bogotá. Tales documentos constituyen una fuente elemental para establecer las variaciones de la producción agrícola, ya que registran el ingreso de caudales por el cobro de la décima parte del producto de las cosechas, frutos de la tierra y ganadería. Asimismo, contribuyen en gran medida a establecer las causas por las cuales se ve reducida la producción agropecuaria, pues sus expedientes consignan las diligencias llevadas a cabo en razón de disminuciones en el recaudo. En resumen, el recaudo decimal, dado que representa un porcentaje de la producción rural e inspecciona el devenir de la misma, es una herramienta útil para medir, en términos relativos y no absolutos, las fluctuaciones de la producción agropecuaria y advertir la influencia del medio ambiente en las mismas. Además de lo anterior, se revisará el censo económico nacional realizado en 1846 por la administración del General Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), en el cual se registran cifras de la producción agropecuaria, industrial, pesquera y minera de variadas regiones del país; los censos de población de los años 1825 y 1843; documentación del Archivo Regional de Boyacá que permita obtener información cualitativa sobre la región; relatos de viajeros como Alfred Hettner en Viajes por los Andes colombianos, Jean Baptiste Boussingault y Joseph Dieudonne en Viajes científicos a los Andes ecuatoriales y, de carácter científico como Peregrinación de Alpha de Manuel Ancizar , estos últimos escritos de carácter descriptivo permiten establecer indicios sobre las prácticas agropecuarias y el estado de la agricultura para el período de análisis y, finalmente, se revisarán las memorias e informes de los Secretarios de Hacienda durante los años en cuestión, a saber: José María del Castillo y Rada y Francisco de Soto. La totalidad de la documentación anteriormente referida se halla resguardada por el Archivo General de la Nación en las secciones Archivo Anexo I, Fondo: Diezmos; Archivo Anexo II, Fondo: Diezmos; República, Fondos: Gobernaciones y Diezmos, en el Archivo Regional de Boyacá, o se encuentra impresa disponible en bibliotecas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 3. Proyectos desarrollados mediante trabajos de grado
Responsable