Proyectos
Perspectiva en odontología regenerativa
Resumen
La caries dental severa, la enfermedad periodontal, las enfermedades de origen endodontico, traumas, anomalías del desarrollo, enfermedades degenerativas, cáncer, problemas de oclusión, musculares y de la articulación temporomandibular, además de la continua reabsorción ósea que se produce constantemente durante la vida en los rebordes edentulos residuales, son algunas de las principales causas de perdidas estructurales y funcionales de distintos tejidos y órganos de la cavidad oral, frecuentemente perdidas dentales, de la pulpa dental y tejido óseo. Lo cual genera en las personas en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida un papel muy importante. Según la nota informativa No. 318 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de febrero de 2007, se reporto que las enfermedades bucodentales más frecuentes son la caries dental y las enfermedades periodontales, con una incidencia muy alta; por ejemplo se estima que un 60% - 90% de los escolares de todo el mundo tiene caries dental y que aproximadamente 5000 mil millones de personas en el mundo han sufrido de caries, según un informe de la OMS de 2004 . Dichas enfermedades mutilantes han sido tratadas a través de la historia de distintas maneras hasta llegar a la odontología clínica actual, presenta aún limitaciones terapéuticas, debido a que se basa principalmente en procedimientos reparativos, pero no regenerativos; que seria lo ideal ya que en este proceso se busca reemplazar el tejido u órgano perdido o lesionado, por un tejido de con las mismas capacidades biológicas e integración con tejidos circundantes como el original . La odontología regenerativa se encarga de estudiar, aplicar e integrar las nuevas tecnologías basadas en terapia célular, ingeniería tisular, sustitutos de matriz extracelular, factores solubles, nanotecnología, genética, proteómica, entre otras ciencias. Con el objetivo de mejorar la calidad de los tratamientos ofrecidos en la clínica a nivel mundial. Uno de los elementos esenciales para cumplir este objetivo es el estudio las células madre (stem cells), que son células definidas con estas características: Tienen la habilidad de dividirse generando una célula idéntica a ella misma mas una célula capaz de generar distintos tipos de tejidos, se pueden clasificar según su potencialidad como, totipotenciales, es decir, que pueden dividirse en cualquier célula progenitora; pluripotenciales que pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula progenitora excepto las totipotentes; multipotentes que pueden diferenciarse solo en ciertos tipos de tejidos y células unipotentes que pueden diferenciarse solo en un tipo de tejido3. Estas células pueden renovarse indefinidamente y varían dependiendo su localización en el cuerpo y el tipo de células que producen. En odontología se han encontrado distintas fuentes de células madre mesinquimales adultas (MSCs), de las regiones oral y máxilofacial, las cuales están siendo ampliamente estudiadas en ensayos clínicos para comprobar su eficacia, principalmente en modelos animales; además de determinar cuales de estas células son mas apropiadas para las distintas terapias, enfocándose principalmente en regeneración ósea, pulpar y en la generación de un órgano dental maduro y funcional . Las diferentes fuentes de células madre mesenquimales adultas orales que se han reportado son: MSCs derivado de medula ósea de hueso orofacial (BMSCs), células madre de la pulpa dental adulta (DPSC), células madre de dientes deciduos exfoliados (SHED), células madre del ligamento periodontal (PDLSCs), células madre del folículo dental (DFSCs), células progenitoras del germen dental (TGPCs), células madre de papila apical (SCAPs), células madre progenitoras del epitelio oral (OESCs), células madre mesenquimales derivadas de la encia (GMSCs), células madre derivadas del periostio (PSCs), células madre derivadas de la glándula salival (SGSCs) y otras células de gran importancia como lo son las células madre pluripotenciales inducidas (iPSC) con capacidad de desdiferenciarse . Estas células presentan la capacidad de generar distintos tejidos in vivo como son dentina, cemento, hueso alveolar, pulpa dental, grasa, cartílago, microvasculatura, músculo, epitelio y tejido neural, lo que las convierte en una promesa muy alentadora para los diferentes procedimientos clínicos regeneradores y reparadores, encaminados a establecer un nuevo paradigma en la terapéutica clínica en odontología. Por tal motivo es importante revisar el estado del arte en odontología regenerativa y sus diversos componentes.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Proyectos Jornada Docente
Modalidad:Proyectos Jornada Docente
Responsable