Proyectos
Validación de una metodología para la detección y cuantificación de antimonio en muestras séricas
Resumen
La leishmaniosis es una enfermedad antropo-zoonótica que se encuentra dentro de las llamadas enfermedades desatendidas u olvidadas para la OMS (WHO, 2012 a). En Colombia se estima que alrededor de 10 millones de personas se encuentran en zonas de riesgo de contraer leishmaniosis, con posibilidad de desarrollar cualquiera de sus manifestaciones clínicas. Para el año 2011 existió en Colombia una incidencia de 8188 casos reportados al sistema nacional de vigilancia (SIVIGILA), de los cuales, el 98% correspondieron a la manifestación cutánea de la enfermedad (OPS, 2010). El tratamiento de ésta enfermedad se realiza mediante la aplicación de inyecciones intramusculares o intralesionales de diferentes sales de antimonio pentavalente, que a pesar de inducir una gran cantidad de efectos adversos, continúan siendo el tratamiento de referencia en nuestro país (OPS, 2010). Estas sales de antimonio, podrían ser detectadas si se encuentra la metodología adecuada para la determinación de concentraciones a las cuales se presente la remisión clínica de la enfermedad, con la mínima cantidad de fármaco. (OPS, 2010). La leishmaniosis es una enfermedad de tipo parasitario, endémica en la población Colombiana, en donde se presenta especialmente la forma cutánea, con mayor incidencia en áreas rurales y selváticas, situación condicionada por la necesaria presencia del vector (Raul, 2007). Al ser endémica, se tiene una incidencia importante, aunque se considera una enfermedad desatendida. El tratamiento de esta enfermedad, cuenta con una primera línea de antimicrobianos que incluye, las sales de antimoniato pentavalente, como el antimoniato de meglumina (OPS, 2010). Dentro de los efectos secundarios asociados a la terapia y administración con antimoniato de meglumina, se encuentran los efectos adversos, por lo cual se hace necesaria la búsqueda de nuevas formas farmacéuticas que disminuyan estos efectos secundarios, relacionados con su distribución sistémica. Acorde con datos experimentales reportados en la bibliografía, la administración local, reduce la incidencia de efectos colaterales, observados luego de la administración sistémica de estas formulaciones. En el Grupo de Investigación en Inmunotoxicología, se vienen adelantando trabajos colaborativos, que pretenden formular el antimoniato de meglumina, en una forma farmacéutica tópica de liberación. Con el fin de evaluar la liberación y además, confirmar los niveles séricos probablemente más bajos del antimoniato de meglumina, respecto a cuando el medicamento se administra intramuscularmente, se hace necesario el empleo y estandarización de metodologías analíticas que permitan determinar la presencia de antimonio en diferentes muestras biológicas, principalmente suero o plasma (WHO,2012). El estandarizar una técnica analítica, la cual detecte las concentraciones del fármaco en muestras biológicas, aportaría como herramienta útil en el seguimiento de medicamentos con este principio activo en el marco de la farmacovigilancia, permitiendo también, la evaluación in vivo de nuevas formulaciones leishmanicidas basadas en sales antimoniales pentavalentes (OPS, 2010). Por lo anterior en este trabajo proponemos es tandarizar una metodología para la determinación de concentraciones de antimonio, en muestras séricas provenientes de hámsteres dorados (Mesocricetus auratus).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA: "SEMILLEROS DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA DIB" DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE BOGOTÁ - QUINTO CORTE
Modalidad:Modalidad 2: Apoyo a estudiantes auxiliares para el desarrollo de trabajos investigativos o de creación realizados en el país.
Responsable