Proyectos
Configuraciones e implicaciones del Paisaje Cafetero como patrimonio.
Resumen
Los estudios sobre el paisaje han venido adquiriendo en los últimos años un renovado y creciente interés académico, social y político, pero principalmente de trascendencia en los análisis sobre el territorio. Este notable logro viene como consecuencia de una sensibilidad nueva por nuestros paisajes vistos como patrimonio; interés que paradójicamente se acompaña del deterioro de grandes espacios y conjuntos paisajísticos, en la pérdida de tramas y construcciones. Para el caso Colombiano, se adolece además de cómo han sido percibidos los “espacios de vida” y “vivido” los territorios como invenciones individuales y colectivas . Se busca conocer y analizar las relaciones sociales espaciales entendidas como “los enlaces afectivos, funcionales, económicos, políticos y jurídicos o puramente imaginarios que los individuos y grupos humanos tejen con los espacios geográficos a donde ellos viven, que atraviesan o se representan ” Llevar a cabo una conceptualización e identificación del “espacio social” paisaje cafetero, de sus lógicas constitutivas así como del papel e interacción de sus instancias económicas, ideológicas y políticas insertas en él, es lo que nos permitirá acercarnos a esa realidad socio-espacial asumida como paisaje cafetero. Realidad que implica para su acercamiento el estudio de las relaciones sociales y espaciales mezcladas en él; que implica igualmente develar e identificar diferentes posiciones sociales, itinerarios cotidianos, prácticas del espacio e indagar cómo, en quiénes, de qué manera se han construido las diferentes representaciones sociales de este espacio. “La identidad o identidades” producidas en y por el paisaje cafetero, entendidas como el enlace entre los seres humanos, sus sociedades y el espacio, permitirá estudiar esta construcción que es a su vez social y geográfica, ya que ella se construye y produce en referencia a los espacios sociales en los que las personas viven. Identidad entendida no como construcción estática sino dinámica y evolutiva dada sus movilidades e interferencias, identidad que según Di Méo “transforma el espacio geográfico en espacio social” Esta preocupación y aprecio por el paisaje ha venido reflejándose en diferentes planos teórico, normativo, de implementación y gestión preocupados por estrategias territoriales y coincide en nuevas e innovadoras propuestas sobre la concepción del paisaje. Subrayándolo como una cualidad de todo territorio y además hecho básico en la calidad de vida de ciudadanos rurales y urbanos. En Colombia desde hace más de una década, se ha iniciado un proceso en el cual varias instituciones de niveles académico, ambiental, de las administraciones municipales y departamentales, y del gremio cafetero correspondientes a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, han mostrado interés por el estudio, valoración y defensa del paisaje cultural cafetero (PCC). Este interés llevó a postular ante la UNESCO la inscripción del PCC en la lista de patrimonio mundial. Para el mes Septiembre del año 2011 el PCC fue alistado como el primer paisaje agrario productivo colombiano que se ha inscrito en dicha lista. Este proceso ha producido diferentes lecturas y asimilaciones del territorio, generadoras cada una de ellas de territorialidades específicas y de intencionalidades algunas veces contradictorias, divergentes o paralelas. ¿En los paisajes culturales agro-productivos, qué papel juegan el patrimonio cultural y la identidad como constructores de territorialidades específicas? Se trata por lo tanto de poner en evidencia la construcción histórica, cultural y política del paisaje cafetero, las tendencias, intereses y lecturas del territorio presentes en dicha construcción histórica y de establecer cuáles han sido las repercusiones de este proceso en el paisaje cafetero en cuanto a ser patrimonio cultural.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Proyectos Jornada Docente
Modalidad:Proyectos Jornada Docente
Responsable