Proyectos
EFECTO FARMACOLÓGICO “IN VIVO” (MODELO HÁMSTER DORADO) DE PRINCIPIOS ANTILEISHMANIALES FORMULADOS EN PELÍCULAS POLIMÉRICAS
Resumen
La leishmaniosis es una parasitosis de tipo zoonótica y antroponótica, causada por protozoarios del género Leishmania [1],siendo una de las mayores enfermedades “desatendidas” a nivel global, la cual, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), presenta una prevalencia estimada de 12-14 millones de personas y amenaza con infectar aproximadamente a350 millones de personas en 88 países del mundo [2-3].En la población colombiana, el cuadro clínico de leishmaniosis que se presenta con mayor frecuencia es el de tipo cutáneo, que en algunos casos se puede manifestar con úlceras crónicas en piel, pudiendo extenderse a mucosas con destrucción progresiva de la nasofaringe y destrucción facial [4]. En Colombia, sólo para el año 2009 se presentaron un total de 12.574 casos de este cuadro clínico [5], lo cual, sólo representa la notificación realizada por Departamentos, a donde no necesariamente acuden todas las personas afectadas (elevado subregistro). De manera convencional, se han empleado antimoniales pentavalentes para el control de la enfermedad (como estibogluconato de sodio y antimoniato de meglumina), administrados vía sistémica [6], sin embargo, y a pesar de su eficacia, esta vía de administración, junto con los efectos secundarios negativos sobre el funcionamiento de algunos órganos [7], han favorecido la baja adherencia al tratamiento, adicional a los reportes de fallo terapéutico en muchos de los casos. Lo anterior sin tener en cuenta otros factores en contra, como la obligatoria supervisión del tratamiento que conlleva a la necesidad de acudir a un puesto de salud, para aplicación diaria de las dosis al menos por 20 días (reducción de la vida útil laboral por cuenta de la incapacidad). Debido a los inconvenientes mencionados asociados al tratamiento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado la búsqueda de medicamentos antileishmaniales, con una adecuada inocuidad, menor costo, fácil administración, menor toxicidad y mayor eficacia [8], que puedan ser aplicados a la población afectada. En este aspecto, se incluyen todas aquellas alternativas que puedan no sólo mejorar la eficacia, sino también la adherencia al tratamiento y con ello, el éxito terapéutico para cada paciente. El mayor número de casos de leishmaniosis registrados en Colombia, corresponde al cuadro clínico cutáneo de la enfermedad, asociado principalmente con la infección por la especie Leishmania (Viannia) panamensis [9]. Dentro de las alternativas terapéuticas de primera línea para el tratamiento de la leishmaniosis cutánea, se han empleado antimoniales pentavalentes como el estibogluconato de sodio y el antimoniato de meglumina [10]. No obstante, y a pesar de su extendido uso, estos han mostrado efectos tóxicos multiorgánicos, particularmente a nivel cardiaco, hepático y renal [7], lo cual, junto con otros factores como la vía de administración de una presentación oleosa que genera gran dolor durante y post aplicación, así como, con factores asociados al sistema de salud (administración supervisada del esquema terapéutico) contribuyen a la no adherencia al tratamiento [11]. Adicionalmente se han empleado otros fármacos como la anfotericina B y pentamidina, como agentes terapéuticos de segunda línea para el control de la leishmaniosis [12-13], los cuales resultan eficaces, pero tienen serios problemas de seguridad y de costos, asociados. Con el fin de reducir los efectos secundarios derivados de la administración vía sistémica [10, 14], otras vías han sido empleadas para el control de la leishmaniosis, como la vía oral (para mefloquina, miltefosina y ketoconazol [15-17]),vía intralesional (para antimoniales pentavalentes) y vía tópica (para paromomicina), esta última sin una eficacia evidente en estudios de administración local [18]. Como alternativa a la administración sistémica e intralesional de medicamentos antileishmaniales, se encuentran los sistemas de liberación controlada tipo biopolímeros, los cuales permiten una mayor eficiencia en la penetración de los fármacos a nivel de la piel [19], lugar inicial de la infección por Leishmanias causantes del cuadro clínico cutáneo. Adicionalmente, debido a que la administración de medicamentos se realiza vía local, se reducen los efectos tóxicos secundarios relacionados con la administración sistémica de los fármacos de primera y segunda línea para el tratamiento de la leishmaniosis, junto con la cantidad de medicamentos a emplear, asimismo, se reduce el dolor al momento de la administración del medicamento [7, 18], lo que en conjunto mejoraría no sólo la adherencia al tratamiento, sino también el éxito terapéutico. Parte de la validación de nuevas alternativas terapéuticas para ser empleadas en humanos, requiere de estudios previos tanto “in-vitro” como en modelos animales “in-vivo”, estos últimos brindan la posibilidad de semejar lo sucedido en humanos durante la infección por Leishmania, causantes de los cuadros clínicos cutáneo y visceral y por tanto, la posibilidad de ser empleados en estudios de patogenia y evolución, así como de respuesta inmune y tratamiento. Estos modelos animales facilitan la extrapolación parcial de los resultados, a lo que podría suceder en humanos frente a una nueva terapia. Dentro de los modelos animales empleados para el estudio de la leishmaniosis, el modelo Hámster Dorado (Mesocricetus auratus) ha sido el que de mejor manera semeja lo sucedido en humanos posterior a la infección, especialmente por Leishmanias del subgénero Viannia. Éste, además de ser altamente susceptible a la infección, puede presentar varias manifestaciones clínicas y para-clínicas reportadas previamente para seres humanos. Este modelo, a diferencia del murino, y en relación con el humano, es capaz de reproducir una enfermedad de tipo crónico, que permite la evaluación de la respuesta a terapias antileishmaniales en un mayor periodo de tiempo.[20]. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de un sistema terapéutico farmacéutico de tipo película polimérica (SPP) como medio de entrega de principios activos antileishmaniales, empleando el modelo de infección experimental de Hámster Dorado (Mesocricetus auratus) con Leishmania (Viannia) panamensis.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA: "APOYO DE LA DIB A TESIS DE INVESTIGACIÓN EN POSGRADOS" - QUINTO CORTE
Modalidad:Modalidad 1: Apoyo a proyectos de tesis y trabajos de investigación.
Responsable