En Guatemala actualmente hay un problema grave de subregistro de personas, se calcula que entre el 5% y el 10% de la población del país no está registrada y por lo tanto no pueden ejercer su derecho a una ciudadanía plana (salud, educación, participación política, etc). Distintos estudios demuestran que el problema del subregistro afecta en su mayoría a las mujeres mayas, quienes históricamente han sido excluidas del proyecto de Estado nación guatemalteco. Esta exclusión se ha llevado a cabo por medios tanto violentos, 36 años de guerra civil en la que el Estado guatemalteco fue condenado por genocidio contra la población maya, como por medios legales con la consolidación de un sistema burocrático diseñado para no facilitar el registro de las mujeres indígenas.
En base a un trabajo anterior en el que se recogen las historias de vida de las mujeres sin documentación realizado por la antropóloga María Cecilia López se puede determinar que carecer de papeles de identidad repercute en múltiples esferas de la vida social. Afectando no solamente la posibilidad de disfrutar y ejercer una ciudadanía plena, sino la realización personal, subjetiva e identitaria de mujeres cuya individualidad no cuenta en Guatemala pero que existen, construyen y resisten por medio de contar su historia.
Por lo tanto el objetivo de la presente investigación es identificar las estrategias de resistencia y construcción de identidad de las mujeres quienes al contar su historia reafirman su existencia social frente a la negación de su existencia jurídica.
|