Proyectos
HACAL III: TRANSICIONES SOCIO-ECOLÓGICAS EN AMÉRICA LATINA, DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL S.XX.
Resumen
El proyecto HACAL III propone constituir un nodo latinoamericano en la red de investigadores que participan al programa “Sustainable farm systems: Long-term socio-ecological metabolism in Western agriculture”. Conforman esta red cuatro grupos de investigación respectivamente de Austria, Canadá, y España. Ellos son: Centre for Environmental History (ZUG) en el Institute of Social Ecology (Universidad Alpen Adria, Viena) coordinado por el prof. Fridolin Krausmann; Historical GIS Laboratory, en la University of Saskatchewan, Canadá, dirigido por el prof. Geoff Cunfer; Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas en la Universidad Pablo de Olavide en España liderado por el prof. Manuel González de Molina; Historia ambiental de los paisajes agrarios del Mediterráneo en la Universidad de Barcelona, dirigido por el prof. Enric Tello, quien actualmente se desempeña también como Director del Dep.to de Historia económica de su universidad. El programa estudia sistemas agrícolas y urbanos en Europa y las Américas utilizando la perspectiva del metabolismo socioecológico, una metodología que interpreta a haciendas, plantaciones y ciudades como ecosistemas y de ellos mide los flujos de energías y materiales con el fin de obtener balances energéticos que vuelvan comparables dichos ecosistemas en el tiempo y en el espacio en la óptica de la sustentabilidad. A través del proyecto HACAL III la Línea de Historia Ambiental aspira a liderar un conjunto de investigaciones dedicadas a comprender el metabolismo socio-ecológico de algunos sistemas de plantación en América Latina (Colombia, Valle del Cauca-caña de azúcar; Guatemala, Costa Cuca-café; Cuba-caña de azúcar). La articulación de estas apuestas investigativas pondría a la Línea de Historia Ambiental, y por ende a la Universidad Nacional de Colombia, en posición de avanzada en una red de investigación internacional de punta empeñada en contribuir de forma innovadora al debate científico y político acerca de la sustentabilidad a través de la investigación histórica. La perspectiva del metabolismo socio-ecológico se va abriendo campo desde menos de una década en las ciencias económicas y ambientales como paradigma y metodología para estudiar la sustentabilidad. Su aplicación a la historia latinoamericana no cuenta con experiencias logradas hasta ahora. Aspiramos a que nuestra mirada desde América Latina aportará al programa internacional de investigación conocimiento empírico por un lado. Sin embargo, pensamos igualmente que el metabolismo socio-ecológico entendido como nuevo vocabulario y marco conceptual para investigar las relaciones entre sociedad y naturaleza encontrará desafíos epistemológicos distintos si su lugar de enunciación será América Latina.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA: "PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA DIB" - TERCER CORTE
Modalidad:Modalidad 3: Apoyo a proyectos de investigación, desarrollo, innovación o creación artística en colaboración con instituciones académicas o de investigación internacionales con una duración mínima de seis meses y hasta por doce meses.
Responsable