Proyectos
EVALUACION DE LA CITOTOXICIDAD Y EFICACIA IN VITRO DE LOS COMPONENTES PARA UN SISTEMA FARMACEUTICO TIPO PELICULA, CON ANTIMONIATO DE MEGLUMINA COMO PRINCIPIO ACTIVO
Resumen
Las leishmaniosis son enfermedades parasitarias causadas por protozoarios del género Leishmania, los cuales ingresan al hospedero vertebrado a través de la picadura de mosquitos del género Phlebotomus infectados. Sus formas clínicas van desde leishmaniosis cutánea, mucocutánea hasta la visceral, las cuales están influenciadas por factores que incluyen la cantidad y especie de parásito inoculado, así como de la respuesta inmune del hospedero, entre otros. Catalogada en el grupo de las enfermedades tropicales desatendidas la leishmaniosis, se caracteriza por ser endémica en 88 países en el mundo y se estima que aproximadamente 12 millones de personas padecen esta enfermedad y 350 millones están en riesgo de adquirirla [1]. En Colombia, la leishmaniosis se encuentra distribuida en forma endémica en el 91% de todo el territorio nacional, presentándose las tres formas clínicas. En 2010 el SIVIGILA, reportó 16208 nuevos casos de la enfermedad, de los cuales la forma cutánea es la mayor parte, sin embargo esta cifra, resulta subestimada dado el elevado número de casos no reportados [2]. El tratamiento para esta enfermedad, varia dependiendo de la forma clínica y la sensibilidad o resistencia a cada medicamento, puede diferir de un individuo a otro, lo cual conlleva a una búsqueda constante de nuevas alternativas terapéuticas. El tratamiento de elección se basa en la administración de sales de antimonio pentavalente, que logran inducir resolución de la enfermedad entre el 36% y el 96% de los casos [3]. Sin embargo, se ha demostrado resistencia parasitaria y efectos adversos asociados con esta quimioterapia. Los efectos colaterales asociados con su distribución sistémica, son tan variados, reportándose incluso muertes secundarias a una hepatotoxicidad fulminante [4]. Con el fin de mejorar la seguridad de estas formulaciones, se han realizado estudios que conllevan, la administración intralesional de las sales de antimonio pentavalente (inyección periódica del medicamento en los bordes de la úlcera), dando como resultado una eficacia y adherencia variable, a este esquema terapéutico [5]. El objetivo del tratamiento para la leishmaniosis, es la curación clínica de las lesiones, la eliminación del parásito (mediante la destrucción de estos o mejoría en la capacidad del huésped para curar la lesión) y prevención en la progresión de la enfermedad [4]. La elección del tratamiento, depende del tamaño y localización de la lesión. Los antimonios pentavalentes como el estibogluconato sódico y antimoniato de meglumina, se han utilizado como tratamiento estándar de primera línea para el control de la leishmaniosis cutánea desde 1929 [1]. Sin embargo, en casos presentados en el Nuevo Mundo, la eficacia de los antimoniales en el tratamiento de leishmaniosis cutánea, puede ser variable. Respecto a Colombia, se ha reportado que el 39% de los pacientes presentaron falla terapéutica [6]. Como alternativa terapéutica, se ha implementado el uso de diferentes medicamentos como la anfotericina B (liposomal), Pentamidina (vía intramuscular o intravenosa), paromomicina (tópica), pero se ha detectado que estas producen efectos adversos severos o su eficacia respecto a los antimonios pentavalentes es menor. Así mismo, algunos tratamientos utilizando terapias físicas como el uso de frio y calor, uso de luz ultravioleta, luz infrarroja, crioterapia (usando nitrógeno liquido), uso de terapia fotodinámica, entre otros, han sido experimentadas para tratar la leishmaniosis cutánea, pero han presentado dificultad por factores como costos, uso de equipos especializados (fotodinámica) y lo mas importante su eficacia es muy variable [7]. De igual manera, la implementación de combinaciones entre medicamentos ya existentes o en combinación con inmunomoduladores (citoquinas) aunque podrían ser una buena alternativa, se hace necesario más ensayos clínicos para el uso de estas como tratamiento de rutina [8]. Hoy día, se ha venido utilizando el antimoniato de meglumina vía intralesional, pero este tipo de terapia ha resultado molesta y dolorosa para el paciente ya que este, tiene que someterse diariamente a una inyección en el sitio de la lesión. Por esta razón, es necesaria la búsqueda de nuevas formulaciones de medicamentos ya existentes que permitan disminuir factores de toxicidad e incomodidad para el paciente (favorecer la adherencia). La tecnología farmacéutica, ha implementado el uso de sistema de entrega de medicamentos, donde usando polímeros (biocompatibles y biodegradables), que contienen el principio activo, permitan la liberación controlada de este y son usados mediante una vía de administración diferente a la convencional, disminuyendo los efectos adversos. Un ejemplo es Anfotericina B liposomal utilizada en el tratamiento de la leishmaniosis visceral [9]. Por lo anterior, con el desarrollo de este proyecto se pretende valorar la seguridad y eficacia terapéutica in vitro del antimonio de meglumina, formulado en un sistema tipo película polimérica sobre macrófagos humanos infectados experimentalmente con amastigotes de Leishmania panamensis y Leishmania major (como modelo de infección cutánea). OBJETIVO GENERAL Evaluar la citotoxicidad y eficacia in vitro del antimoniato de meglumina formulado en copolímeros, utilizando macrófagos humanos infectados con amastigotes de L. panamensis y L. major OBJETIVOS ESPECIFICOS • Establecer la citotoxicidad de los materiales usados en el sistema terapéutico, sobre macrófagos humanos y sobre promastigotes de L. panamensis y L. major. • Evaluar comparativamente la capacidad leishmanicida in vitro de la formulación convencional de antimoniato de meglumina respecto al sistema terapéutico tipo película (con antimoniato de meglumina, como principio activo), empleando macrófagos humanos infectados experimentalmente con L. panamensis y L. major.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA: "APOYO DE LA DIB A TESIS DE INVESTIGACIÓN EN POSGRADOS" - CUARTO CORTE
Modalidad:Modalidad 1: Apoyo a proyectos de tesis y trabajos de investigación.
Responsable