Proyectos
Primeros pasos para incriminación de un posible vector de Leucocytozoon para Colombia.
Resumen
En Colombia a pesar del potencial avifaunístico, las investigaciones encaminadas a evaluar la biodiversidad de parasitología aviar y fauna hematófaga potencialmente vectora en alta montaña son escasas. Resultados de nuestro grupo han demostrado una distribución azonal del hemoparásito Leucocytozoon en Colombia, dicho parásito era considerado exótico para el Neotrópico debido a que los hallazgos previos eran restringidos a aves migratorias, y se consideraba que en esta zona geográfica no existían vectores susceptibles para mantener la transmisión. Se esperaba que las condiciones ecológicas propias de alta montaña zonas generaran diferencias en la prevalencia y distribución de los géneros de hematozoarios teniendo en cuenta, la presencia de especies aviares endémicas, además de la distribución de los vectores propios de la zona, pues los ciclos de transmisión dependen de la presencia espacio temporal del complejo hospedero-parásito-vector. Los principales vectores incriminados a nivel mundial son miembros de la familia Simuliidae y en menor proporción especies del género Culicoides. de la familia Ceratopogonidae. En un estudio del inventario de hematozoarios aviares en el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza, se encontró una frecuencia del 21,03% para el Leucocytozoon spp., en diversas familias de aves residentes, principalmente en mirlas. Dichos resultados fueron corroborados por otro levantamiento realizado por nuestro grupo; lo que sugiere que en el PNN existe un ciclo de transmisión activa para este hemoparásito, pero aún no se conoce el vector. Los principales vectores implicados a nivel mundial en su transmisión son miembros de la familia simuliidae y especies del género Culicoides. Sin embargo, la dificultad de establecer colonias de estos insectos, limita la posibilidad de cumplir los postulados para la incriminación de un vector, como es la utilización de un modelo animal en el laboratorio a partir del cual se pueda reproducir experimentalmente la transmisión, la ausencia de estos modelos resaltan la importancia de otras características de los insectos que lo postulan como vector, tales como ornifofilia, tiempo de duración del ciclo gonotrófico vs. Desarrollo del parásito en el invertebrado, coincidencia en tiempo y espacio de los componentes de la triada de infección: vector-hospedero-parásito. De tal modo, este proyecto busca identificar la fauna hematófaga potencialmente vectora del hemoparásito. Para la determinación taxonómica se utilizarán herramientas morfológicas y moleculares, se realizará búsqueda de hemoparásitos en sangre de mirlas, las aves más frecuentemente infectadas, se busca estandarizar una herramienta molecular que permita también la detección del hemoparásito en tejidos de aves y en cabeza-tórax de insectos, (por estar ubicadas en esta zona morfológica las glándulas salivales), capturados en dos zonas de páramo de nuestro país. Por otro lado, se planea estandarizar la metodología que permita identificar la fuente de alimento de insectos, para tal propósito se realizará esta estandarización con mosquitos Culex quinquefasciatus, provenientes del Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia, ya que en este sitio existen varias fuentes de sangre posibles para la alimentación y las condiciones de acceso y colecta permiten obtener suficientes ejemplares. Los resultados de esta fase serán utilizados para aplicar la metodología a muestras de fauna hematófaga colectada en campo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Proyectos Jornada Docente
Modalidad:Proyectos Jornada Docente
Responsable