En el desarrollo integral del niño, sin duda alguna, tiene gran importancia su desempeño académico y sus capacidades comunicativas, de tal manera que el fallo escolar y los trastornos como la dislexia, se han vuelto motivo de consulta frecuente en pediatría.
Además, en los últimos años, se ha despertado gran interés en la ampliación del concocimineto sobre esta condición.
Está establecido que la calidad del sueño de los niños, entre otros factores, permite que se puedan ejercer las funciones cognoscitivas a satisfacción y así lograr un adecuado aprendizaje.
El estudio propuesto tiene como objetivo principal describir la calidad de sueño en niños con
diagnóstico de dislexia entre los 7 y 10 años y determinar si existe una relación entre una
mala calidad de sueño y aumento en la incidencia y prevalencia de dislexia. Los objetivos
específicos son describir la calidad de sueño en niños con dislexia; determinar cuáles son los
trastornos del sueño que más se relacionan con dislexia y por último, determinar si existe
una asociación entre mala calidad de sueño y dislexia.
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, en un grupo de escolares entre los 7
y 10 años de Bogotá, a quienes se realizará evaluación pediátrica para identificar a quienes
presentan dislexia y se estimará en ellos la calidad de sueño (en términos de horas de sueño,
sensación al despertar y número de despertares) y se identificarán los trastornos del
mismo. Para esto se utilizaría un instrumento validado para niños Pediatric Sleep
Questionnaire (PSQ). Posteriormente se analizaran las encuestas y en caso de hallar alteraciones en el patrón del sueño se procederá a realizar una polisomnografía.
Los criterios de inclusión son: niños entre 7 y 10 años con diagnóstico de dislexia, basado en
los criterios del DSM IV; aceptación de los padres para participar en el estudio y firma del
consentimiento informado; permanencia en el mismo colegio de por lo menos desde el año
escolar anterior completo. Se excluirán: niños con enfermedades crónicas que afecten tanto
su rendimiento escolar como su calidad de sueño (enfermedades respiratorias crónicas,
diabetes mellitus, epilepsia, enfermedades neurológicas); niños que usen fármacos que
alteren su calidad de sueño (ansiolíticos, antiepilépticos); niños que hayan requerido
hospitalización previa en el último mes ( ya que esto afecta su ciclo y patrón normal de
sueño); cambio de residencia en los dos últimos meses; duelo por la muerte reciente (un
año) de padre, madre, hermanos o abuelos.
La muestra calculada corresponde a un número de 30 niños. Para el análisis estadístico se
utilizará base de datos Excel y programa Epiinfo versión 3.5.1 y STATA. |