El estudio se llevará a cabo en los municipios de Venecia, San Bernardo y Granada en la region del Sumapaz. El proyecto tendrá una duración de 48 meses con un costo total de $1'272.894.670 con un aporte de las instituciones participantes de $690'230.270. Para su desarrollo se solicita la financiación de $582.664.400.
Los trabajos experimentales se realizarán en los invernaderos, el centro experimental y los laboratorios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Para su ejecución se contará con el apoyo y participación de los productores de estos municipios y de estudiantes de las Universidades participantes. Adicionalmente se contará con la participación de una comercializadora de frutas y la asociación de productores de Venecia.
En lotes comerciales, se harán tres muestreos exploratorios con el fin de detectar los síntomas de algunas de las enfermedades y seleccionar las escalas de evaluación de las enfermedades. Se hará seguimiento de las enfermedades durante dos años donde se registrara incidencia y severidad de cada síntoma, datos climáticos y desarrollo del cultivo, aspectos =gronómicos y de mercado. Con esta información se conocerá el desarrollo epidemiológico de los problemas mas importantes. =BR>
Para todas las enfermedades detectadas, se identificarán los agentes causales y se harán pruebas de patogenicidad. La identificación se hará en laboratorio, cuando sea necesario de enviaran a expertos para ser corroborados. En el caso de virus y debido a que no existen estudios de identificación de virus que infectan gulupa, se establecerá un procedimiento general basado en herramientas moleculares con primers específicos para diferentes virus. La identidad de los productos de PCR obtenidos se confirmara mediante secuenciamiento de nucleótidos. Para síntomas que posiblemente estén asociados con nemátodos, se tomarán muestras de suelo y raíz y se seguirán procedimientos tradicionales de identificación a nivel de género. =BR>
Se estimara el impacto económico de las enfermedades predominantes junto con la participación del productor y con los registros de costos de producción y precios de venta.
En laboratorio e invernadero, se evaluaran las condiciones ambientales del desarrollo de los principales patógenos en tres tiempos durante el desarrollo de la investigación en los mismos sitios de muestreo con el fin de establecer si existen variaciones en la respuesta de los organismos de interés en el tiempo.
Para los tres patógenos màs importantes se establecerá y desarrollarán protocolos de diagnóstico molecular que tendrían una aplicación practica para el agricultor.
Por lo anterior los estudios de estructura poblacional, variantes patogénicas, requerimientos ambientales para óptimo desarrollo, efecto de las variables climáticas en la epidemiología de las enfermedades y por los análisis económicos, se propondrán de manejo de enfermedades más pertinentes para cada caso. |