Proyectos
Autonomía y legitimidad de la Educación Superior en América Latina
Resumen
En el actual contexto socioeconómico latinoamericano, después de los procesos de transformación social y económica derivados del desmonte paulatino de las condiciones que enmarcaron la construcción del Estado Benefactor, y de la incorporación de diversas reformas neoliberales de política pública, se han afectado profundamente las instituciones que mediaron la construcción de los Estados Nacionales, al tiempo que se han producido cambios radicales en los mecanismos de distribución de los bienes públicos y de las oportunidades sociales. Durante la mayor parte del Siglo XX en América Latina, el diseño de las políticas públicas en materia de educación superior estuvo determinado por modelos de desarrollo que tenían como supuesto político la soberanía de los Estados Nacionales. No obstante, en los años noventa empezamos a asistir a un proceso de desnacionalización de dicho diseño, que en poco tiempo llevó a los organismos financieros transnacionales y a los Estados con la mayor ingerencia en ellos a definir los lineamientos para homogeneizar las políticas públicas y a utilizar los mecanismos de presión financiera para intentar imponerlas. La mayoría de las grandes universidades públicas en las que se centra este estudio surgieron ligadas a la constitución de un proyecto de Estado-nación y a la formación de las élites para dicho proyecto. Posteriormente, la expansión de la educación en los distintos sectores sociales y regiones, permitió progresivamente extender las condiciones de equidad social en el acceso y permanencia a la educación superior de carácter universitario. Las transformaciones de los últimos veinte años en el capitalismo y los procesos de globalización han afectado parcialmente los fundamentos y mecanismos de construcción de los proyectos de Estado-nación. Actualmente la mayoría de las naciones han debilitado su autonomía para tomar decisiones especialmente en el campo económico. Consecuentemente, en otras esferas, como en el campo educativo, las universidades vinculadas a los proyectos nacionales han comenzado a ser reiteradamente cuestionadas, su orientación hacia la investigación sobre problemas "nacionales" a su vez ha venido criticándose y, por lo tanto, también su legitimidad ante los ciudadanos y ante la sociedad que las financia. Desde diversos escenarios aparecen críticas veladas sobre la autonomía y legitimidad de dichas instituciones públicas. Para nadie es un secreto que la educación superior a nivel mundial, y en particular la educación de carácter público, ha venido enfrentando una serie de cambios significativos en las últimas décadas. Son varios los factores que han incidido en este cambio, entre los que podemos destacar el llamado proceso de globalización, ampliamente facilitado por el avance emergente de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (TIC); los cambios de paradigmas en materia del desarrollo económico y social, y con él los cambios en el manejo macroeconómico, específicamente en la política fiscal y monetaria; más las trasformaciones en el entorno político, con una mayor preocupación por la rendición de cuentas (accountability) y el buen gobierno (governance). Dichos factores sin duda vienen generando un espacio dentro del cual las instituciones de educación superior han debido enfrentar nuevos desafíos y exigencias y, en muchos casos, implementar medidas adaptativas para hacerles frente. Ante dichas tendencias, las universidades públicas latinoamericanas han sido sometidas en los últimos veinte años a diferentes reformas internas y externas, sin que tales transformaciones hayan estado precedidas por un amplio debate público sobre el sentido que las anima. Como fundamento de estos lineamientos generales y pragmáticos, emergió un discurso legitimador que basa la urgencia del cambio en la imperiosa necesidad de adaptarse a un proceso de globalización económica, presentado como un indiscutible factor de modernización y desarrollo, con características homogéneas para todas las regiones del mundo y efectos similares en cualquier nación del planeta. En el caso de las IES públicas, estos cambios las han conducido a moverse en un dilema o, mejor podríamos decir, en una especie de trilema: garantizar condiciones de equidad para el acceso a la educación superior de los sectores de menores recursos de la sociedad, mantener los estándares de calidad en la enseñanza y la investigación, y hacer un uso eficiente de los recursos depositados en ellas para su funcionamiento y desarrollo. En esta triple tensión es evidente, y lo es más en el caso de América Latina, que enfrentamos una fuerte tendencia a un menor compromiso de los Estados en el financiamiento de la educación superior. Como resultado del ajuste del campo de la educación superior latinoamericana a este conjunto de transformaciones del contexto, se han identificado diversas tendencias de la educación superior en los últimos años , las cuales traen profundas consecuencias en los mecanismos y estrategias construcción de autonomía y legitimidad: En este contexto, el proyecto se pregunta por el impacto de los procesos de globalización en la legitimación de estas universidades como universidades nacionales o ligadas a proyectos de nación y por el papel que están jugando éstas en la construcción o destrucción de un -nuevo- proyecto nacional en un marco de la globalización. Igualmente se pregunta por las restricciones o por la autonomía que gozan estas universidades para orientarse hacia dicho proyecto, o para liderarlo de alguna forma. Finalmente, ligado a los procesos de globalización se está dando un proceso importante de internacionalización de la universidad latinoamericana cabe preguntarse:. ¿Hacia dónde se dan esos procesos?, ¿con qué sentidos?, ¿en qué medida los controlan las universidades públicas y en qué medida se ven afectadas por ellos? El estudio sobre autonomía y legitimidad de la Educación Superior en América Latina, busca responder en últimas ¿cómo están respondiendo las universidades a todas estas demandas y transformaciones del contexto? ¿Resistiéndose? ¿De forma meramente reactiva? ¿Con propuestas de mediano y largo plazo? ¿Cómo se redefinen estos conceptos por los distintos agentes? ¿Cómo se juega y se construye su autonomía y su legitimidad en ese proceso? El estudio plantea un trabajo comparativo de la situación en varios países de la región (Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia), aborda los discursos sobre la autonomía y legitimidad universitarias y los usos de dichos discursos, el posicionamiento de los diferentes agentes frente al tema, el papel que han jugado las recientes reformas educativas, la configuración en cada universidad de los aspectos misionales y de gobierno universitario y su impacto en la autonomía y legitimidad, las relaciones institucionales con la sociedad y con el desarrollo internacional del conocimiento. La investigación aborda la temática desde diferentes grupos de trabajo interdisciplinarios: economía y finanzas, legal y política, política pública, aspectos organizacionales, académicos y sociales. El estudio incorpora perspectivas teóricas y metodológicas provenientes de la economía, la ciencia política y las ciencias sociales en general. La investigación se centra en la actual situación de las universidades, aunque con un marco histórico que no se extenderá a más de 20 años. Para ello se aborda la problemática en una perspectiva comparativa y procesual, desde tres ejes: los discursos, la institucionalización, y las políticas públicas. Estos tres ejes permitirán dar cuenta de las transformaciones discursivas en torno a la autonomía y a la legitimidad, así como el posicionamiento de los diferentes agentes, al mismo tiempo que se coproducen como agentes; igualmente, las transformaciones en lo organizativo y en los sistemas de reglas y, finalmente, las prácticas y las relaciones de poder. Estos tres ejes se articulan con cinco dimensiones: lo económico y financiero, lo organizativo y administrativo, lo académico y las relaciones con el conocimiento, lo político y finalmente, las relaciones con los distintos sectores y agentes sociales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIAS DE COLCIENCIAS
Modalidad:Proyectos financiados por Colciencias
Responsable