Esta investigación reconstruye históricamente el proceso de codificación en el ámbito del derecho penal en el período que se extiende de 1819 a 1848; se trata de analizar histórica, conceptual y teóricamente el proceso de formación de las instituciones del derecho penal colombiano dentro del sistema jurídico nacional, cuya aparición corresponde a la promulgación del primer código penal en el año de 1837. Evidentemente, en el siglo xix se dio un proceso de codificación que, además de la elaboración de códigos penales, incluyó la presentación de proyectos y la producción de los códigos políticos, civiles, comerciales, de educación, de justicia militar, policivos, etc. Este proceso corresponde a una manifestación de la modernidad del derecho que se extendió, en general, en todo Occidente. En el caso colombiano, la codificación penal apareció en medio de la exaltación codificadora que vivió particularmente el Mundo Hispano y en un momento de transición entre los avances de la modernidad jurídica y entre la persistencia de los valores de la sociedad colonial. Entonces, realizando un ejercicio de síntesis histórica respecto del cuerpo de normas republicanas y contrastándolos con los rasgos sobresalientes de la ley penal vigentes durante la colonia, se puede caracterizar la forma en que el proceso de codificación penal refleja los intereses de la construcción de la República. |