La presente propuesta de investigación pretende comprender como se construyen las relaciones de género entre hombres y mujeres en las familias Raizales de san Andrés Islas, para ello se propone primero, un trabajo documental y luego, etnográfico de inmersión al campo, observación participante y entrevistas a profundidad que den cuenta de las concepciones y practicas cotidianas de la población Raizal en sus roles de género, organización familiar y funciones maternas y paternas, en un contexto histórico de insularidad y de fuertes nexos afro caribeños, para de esta manera, confirmar esa supuesta matrifocalidad que caracteriza la organización familiar caribeña, en su defecto la presencia de un matriarcado o de valores sociales, como la reputación y la respetabilidad, que configuran esas relaciones.
Se parte de un estado del arte de la temática de familia en el Caribe continental e insular colombiano, así como de la revisión de los principales postulados teóricos al respecto en el espacio Caribe, especialmente anglófono, para entonces debatir los postulados de Gutiérrez de Pineda en sus amplios estudios de familia en el Caribe continental colombiano y reconocer los aportes afro caribeños en la organización familiar Raizal y las relaciones de género que en ella se desarrollan.
Es un trabajo que se plantea como tesis en la IV cohorte de la Maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, con la intencionalidad de aportar a los estudios de familia y género en el Caribe, desde la línea de investigación: Espacios, territorios, sociedades y culturas del Caribe, de esta universidad.
|