Las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, son ectoparásitos hematófagos que afectan diferentes especies bovinas (1, 2). Estos organismos afectan la salud del animal al generar cuadros anémicos en bovinos adultos y terneros, y son los vectores de hemoparásitos de alto impacto de los géneros Basbesia spp. (B. bovis y B. begemina) y Anaplasma spp, agentes causales de la babeosis bovina y anaplasmosis. Estas enfermedades causan importantes pérdidas relacionadas a la producción de leche, carnes y pieles, con estimados que superan los 150 mil millones de pesos, generando perdidas de peso en bovinos de hasta 500 gramos/año, que se traducen en reducción en producción de leche de hasta 200 L/año. R (B) micropulus se describio en Colombia desde los años 30 en muestras provenientes del Caribe colombiano. Posteriormente, se identificó en otras zonas ganaderas incluyendo el altiplano cundiboyacense, Caldas, Antioquia, Tolima y Meta. El tratamiento indiscriminado con acaricidas que incluyen organoclorinas, organofosforados, carbamatos, amidinas y piretroides, condujo al desarrollo de resistencia (3) y la aplicación de vacunas diseñadas para especies diferentes de garrapatas que no se encuentran en las zonas ganaderas colombianas, ha incrementado la necesidad de encontrar nuevas soluciones que permitan el manejo adecuado de estos ectoparásitos. Diferentes estrategias se han desarrollado para tal fin incluyendo el control biológico con microorganismos entomopatógenos. El control biológico de ectoparásitos se han llevado a cabo usando hongos entomopatógenos de los géneros Beauveria spp, Metharhizium spp y Paecilomyces (3-7). Estos microorganismos son capaces de parasitar las garrapatas e inhibir su crecimiento por medio de mecanismos físicos, químicos, y enzimáticos. De forma similar, varias bacterias incluyendo cepas de los géneros Bacillus spp., Staphylococcus spp. y Proteus spp. A pesar de sul éxito de estos microorganismos, son pocos los productos comerciales disponibles en el país que sean eficientemente usados para el control de la garrapata común del ganado. En el grupo de bioprocesos y bioprospección en conjunto con el grupo de estudio y aprovechamiento de productos naturales marinos y frutas de Colombia, se seleccionaron 4 microorganismos fúngicos y bacterianos de los géneros Metharhizium sp.¸ Purpureocillium sp. (PNM67) y Paenibacillus sp. (PNM201, PNM210) que en estudios anteriores demostraron o bien producir enzimas lipolíticas y proteolíticas, toxinas (del grupo de las lilacininas) o péptidos con actividad insecticida (paenibacillamida) (8, 9). Estos microorganismos fueron ensayos en otros modelos biológicos como potenciales controladores de insectos plaga y ectoparásitos (datos del grupo sin publicar). Teniendo en consideración el potencial de estos cuatro microorganismos, se propone desarrollar un producto comercial dirigido al control de Rhipicephalus (Boophilus) microplus en Colombia. Para ello, se espera evaluar a nivel de laboratorio la actividad inhibitoria de cada microorganismo frente a Rhipicephalus (Boophilus) microplus. De estos resultados se seleccionará al menos un microorganismo que presente la tasa de inhibición mayor para desarrollar un medio de formulación que permita obtener concentraciones suficientes de propágulos del biocontrolador a la vez que mantiene la actividad biológica deseada y la viabilidad por lo menos durante seis meses bajo condiciones de almacenamiento en anaquel. Una vez desarrollado el medio de formulación, se pretende evaluar el mecanismo asociado a la inhibición por medio de seguimiento de la actividad enzimática de los aislamientos, así como su producción metabólica. Finalmente, se propone evaluar el prototipo formulado en lotes experimentales de forma tal que sea posible evidenciar el efecto del prototipo en condiciones reales al tiempo que se establece un programa de aplicación del producto que pueda pueda ser transferido a los ganaderos que se vinculen en el proyecto. |